PAIDEIA XXI
Vol. 9, Nº 1, Lima, enero-junio 2019, pp. 53-61
ISSN Versión Impresa: 2271-7770; ISSN Versión Electrónica: 2513-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
E
MOTIONAL INTELLIGENCE IN UNIVERSITY
TEACHING
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
George Argota-Pérez1; Rina María Álvarez-Becerra2a, Mario Galvez-Marquina2b;
Jaime Miranda-Benavente 2a; Silvia Sakuray M. 2c & Carlos Córdova Salas 3
1
Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio
Ambiente ¨AMTAWI¨, Puno-Perú. george.argota@gmail.com
2 Universidad Nacional ¨Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Tacna, Perú.
a) Facultad de Ciencias de la Salud. rinaalvarezb@gmail.com; jaimemirandabe@yahoo.es
b) Escuela Profesional de Ciencias Administrativas. Facultad de Ciencia Jurídicas y
Empresariales. mariogalvez110@gmail.com
c) Escuela de Posgrado.
3 Facultad de Agronomía. Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨ (UNICA). Ica-Perú.
carlos_r_1958@hotmail.com
Author for correspondence: george.argota@gmail.com
Emotional intelligence represents a human capacity that allows acting for
mutual benet. The purpose of this study was to assess emotional intelligence
in university teaching. A questionnaire was applied with closed questions (yes
or no) about the emotional intelligence of the speaker based on 10 questions.
To characterize the work of the speaker, his rating was analyzed according to
the Likert scale, with the internal consistency of the instrument validated by
Cronbach's alpha coefcient. It was observed that 85% of closed responses had a
positive indication of highly valued emotional intelligence by teachers (19), with
a reliability of α = 0.82. The positive relationship between the speaker's cognition
and emotion could be shown. It was concluded that emotional intelligence was
decisive and qualied as positive by teachers during the teaching-learning
process related to training programs
Keywords: emotional intelligence – professional training – training –
university teaching
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v9i1.2263
Argota-Pérez et al.
54
PAIDEIA XXI
La inteligencia emocional, representa una capacidad humana que posibilita
actuar en benecio mutuo. El propósito del estudio fue valorar la inteligencia
emocional en la docencia universitaria. Se aplicó un cuestionario con preguntas
cerradas (si o no) sobre la inteligencia emocional del ponente basada en 10
preguntas. Para caracterizar el trabajo del ponente se analizó su calicación
según la escala tipo liker siendo nalmente validada la consistencia interna
del instrumento mediante el coeciente alfa de Cronbach. Se observó, 85% de
respuestas cerradas con indicación positiva lo cual, resultó muy valorada la
inteligencia emocional por parte de los docentes (19), además, de encontrarse
una conabilidad con α = 0,82. Pudo mostrarse la relación positiva entre la
cognición y emoción del ponente. Se concluyó que, la inteligencia emocional fue
decisiva y calicada como positiva por parte de los docentes durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje relacionado con los programas de capacitación.
Palabras clave: capacitación - docencia universitaria - formación profesional
- inteligencia emocional
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional (IE)
inuye en el proceso de enseñanza
(Bi
anchi & Schonfeld, 2016; Schonfeld
& Bianchi, 2016) donde su respuesta
determinará el rol que puede
desempeñar (Skaalvik & Skaalvik,
2007; Lambert et al., 2009) de modo
que, dos construcciones diferentes
indican la IE: 1
ro
) las características y
2
do
) la habilidad (Barchard et al., 2016).
La identicación, procesamiento
y la actuación constituyen aspectos
relacionados al comportamiento de
los individuos, además, de mostrarse
con optimismo la comunicación y
personalidad del docente (Zeidner et
al., 2012; Petrides et al., 2016). El
control de las emociones interviene
en la asistencia, entendimiento y las
propias regulaciones por parte de los
alumnos (Pena & Extremera, 2012;
Karakus, 2013).
El entorno del aula determina las
emociones para el desarrollo del apren-
dizaje en los estudiantes y al brindarse
la oportunidad de reexionar sobre el
estado emocional entonces, el aprendi-
zaje será más productivo (Bohorquez-
López & Rodriguez-Cardenas, 2014).
Alrededor de la década de 1990,
la IE signicó una variable de
alta complejidad para su análisis,
explicación y ejecución en la ciencia
como la praxis humana teniendo
notoriedad durante el proceso de
búsqueda orientada a la formación
y contribución social (Del Pino &
Aguilar, 2013).
La primera aportación cientíca
relacionada a la IE, fue expresada
por Salovey & Mayer (1990), aunque
Goleman (1999) hizo notorio este
término quien denió dicho constructo
como ¨la capacidad de reconocer
nuestros propios sentimientos y los
Emotional intelligence
55
PAIDEIA XXI
ajenos, de motivarnos y manejar bien
las emociones, en nosotros mismos y
en nuestras relaciones¨. Concibió a la
IE como un conjunto de características
esenciales para solucionar con éxito
los problemas transcendentales entre
los que destacan:
a) habilidad de auto-motivarse y
persistir sobre las decepciones
b) controlar el impulso para demorar
la graticación
c) regular el humor
d) evitar trastornos que disminuyan
las capacidades cognitivas y;
e) mostrar empatía y generar
esperanza
Fragozo (2015) señala que,
en diversas investigaciones la IE
ha sido utilizada indistintamente
con referencia a la competencia
emocional (CE) pudiendo ser, un
error de enfoque teórico, pues las
habilidades académicas resultan
diferentes a las habilidades sociales-
afectivas. La IE, contribuye a la CE
en su desarrollo y formación creando
seres humanos plenos y luego,
trabajadores convenientes. Kant &
Kumar (2013) indicaron, cómo el
factor socioeconómico determina la
IE en los docentes y descartaron la
poca signicación del género y el tipo
de institución. Esta observación es
interesante, pues pudiera entenderse
que aún, cuando se ocupe un alto cargo
de responsabilidad o se labore en una
institución prestigiosa, no orientarían
al bienestar emocional por sí solo; y
por el contrario, puede cobrarse un
buen salario y tampoco, no signicaría
que la marginación o realización
profesional sean controladas para
mantener un estado de bienestar
emocional equilibrado.
De lo anterior se deduce, el carácter
multivariado de la inteligencia
emocional ante la responsabilidad
social de la docencia universitaria
debido al compromiso que se enfrenta
para ofrecer, servicios distintivos
durante el proceso de enseñanza–
aprendizaje.
El propósito del estudio fue valorar
la inteligencia emocional en la docencia
universitaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
Transcurrida la capacitación de
posgrado (tabla 1) en docentes de
la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica-Perú se consideró
previamente, aspectos éticos para
aplicar un cuestionario con preguntas
cerradas sobre la inteligencia
emocional del ponente basada en las
siguientes preguntas:
1. Nivel de control ante la asistencia
de participantes: si___ no___
2. Comunicación positiva de
conocimientos relacionados y
asociados al tema: si___ no___
3. Contrariedad del ponente ante
discrepancias y argumentos de
participantes: si___ no___
4. Expresión de ejemplos para la
integración de responsabilidades
investigativas: si___ no___
5. Entendimiento sobre la
preocupación individual y/o
colectiva: si___ no___
6. Desarrollo de iniciativas
productivas para el desempeño
profesional: si___ no___
7. Genera positivismo ante
Argota-Pérez et al.
56
PAIDEIA XXI
situaciones valoradas como
irrelevantes: si___ no___
8. Cumplimiento ante los
compromisos de intercambios de
conocimientos: si___ no___
9. Consensuar la nostalgia y
De igual modo, cuatro indicadores
se midieron para caracterizar el
trabajo del ponente donde se analizó
autoestimular a la salida con
soluciones reconocibles: si___
no___
10. Demuestra autoritarismo docente:
si___ no___
su calicación según la escala tipo
liker (tabla 2):
Tabla 1. Cursos de capacitación de posgrado.
Tipo Nivel
Competencia profesional práctica sobre gaveteros de
información y redacción cientíca Internacional
Validación de procesos metodológicos educativos y
construcción de sílabos por competencia
Tabla 2. Indicadores / escala tipo liker.
Equilibrio del estado emocional durante el desempeño profesional
Muy alto Alto Bajo Muy bajo
4 3 2 1
Afectación del desempeño docente ante su estado emocional
Muy alto Alto Bajo Muy bajo
4 3 2 1
Respuesta profesional meditada ante preguntas poco objetivas
Muy alto Alto Bajo Muy bajo
4 3 2 1
Coherencia y capacidad profesional para la enseñanza según objetivos
trazados
Muy alto Alto Bajo Muy bajo
4 3 2 1
Discriminación sobre lo esencial y necesario para la capacitación docente
Muy alto Alto Bajo Muy bajo
4 3 2 1
Emotional intelligence
57
PAIDEIA XXI
Para validar el cuestionario se
analizó la consistencia (abilidad)
mediante la aplicación del coeciente
alfa de Cronbach (1951), utilizando el
método de la varianza de los ítems:
α = K / K-1 [1-∑V1/Vt]
Donde:
α = alfa de Cronbach
K = número de items
V1 = varianza de cada items
Vt = varianza total
Para el tratamiento de los datos
se utilizó el programa estadístico
profesional Statgraphics Centurion
versión XVIII donde se describió los
estadígrafos relativos relacionados con
La tabla 4 muestra, el valor
individual y la sumatoria de cada
el porcentaje y la varianza (según las
respuestas del cuestionario y los items
de la escala tipo liker).
Aspectos éticos: Los autores
declaran que se cumplió con toda
las normatividad ética nacional e
internacional.
RESULTADOS
La tabla 3 muestra, el porcentaje
obtenido de las preguntas en el
cuestionario que se aplicó a los
docentes universitarios.
items según la escala tipo liker.
Tabla 3. Porcentaje (%) según la respuesta de los docentes al cuestionario.
Pregunta Si % No %
1 9
85
1
15
2 10 -
3 9 1
4 10 -
5 6 4
6 9 1
7 8 2
8 8 2
9 7 3
10 9 1
Argota-Pérez et al.
58
PAIDEIA XXI
La tabla 5 muestra la conabilidad de los datos según el alfa de Cronbach.
Tabla 4. Indicadores / escala tipo liker.
Items
Criterio
Muy alto Alto Bajo Muy bajo
4 3 2 1
1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
Tabla 5. Conabilidad de los datos según el alfa de Cronbach.
Docente I1 I2 I3 I4 I5 Total
1 1 3 4 4 4 16
2 4 4 2 3 4 17
3 4 4 3 4 3 18
4 3 4 4 4 4 19
5 4 4 4 4 3 19
6 4 4 4 3 4 19
7 2 3 4 4 4 17
8 4 4 3 4 4 19
9 4 4 4 4 2 18
10 4 4 4 4 4 20
varianza 1,16 0,18 0,49 0,18 0,49 2,5 1,51
Indicador Valor
K5
∑V1 2,5
Vt 1,51
α = 5 / 5-1 [1-2,5/1,51]
α = 1,25 [1-1,66]
α = 1,25 [0,66]
α = 0,82
Emotional intelligence
59
PAIDEIA XXI
DISCUSIÓN
Moquin & Riemenschneider
(2014), señalan que, la demostración
de la IE caracteriza las habilidades
interpersonales, además, de la
comunicación efectiva durante la
enseñanza. En este estudio se observó
que, el 85% de las respuestas al ser
positivas evidenció, control sobre la
actuación e IE por parte del docente.
Cuando se maniestan actuaciones de
IE, el éxito para lograr rendimientos
en el ejercicio laboral contribuye
al bienestar colectivo, es decir, a
socializar con dimensiones integrales,
cuánto debe compartirse siendo
nalmente, es lo deseado.
Según la puntuación de la escala
tipo liker, fue muy valorada la
inteligencia emocional por parte de los
docentes sobre el ponente y aunque,
es difícil denir qué son las emociones,
al menos se interpretó el cumplimiento
de actividades y probablemente, las
expectativas en el aprendizaje por
cuanto, la predisposición al alcance
de conocimientos esperados pudo
justicarse; y así, lo señala Bisquerra
(2001) cuando se producen respuestas
positivas y organizadas al valorarse
el control de las emociones. A pesar,
de ser involuntarias las emociones
(Casassus, 2006), la concentración
ante la responsabilidad social que
caracteriza el proceso de enseñanza-
aprendizaje es fundamental para
lograr nalidad trazable.
E
l coeciente alfa de Cronbach,
indicó la validez interna del instrumento
de medición ante los constructos
denidos justicando una vez más, lo
realizado en el estudio, además, de estar
en concordancia como instrumento de
conabilidad usado por otros autores
(Oviedo & Campo, 2005; Gadermann
et al., 2012) arrojando la expresión
positiva entre los aspectos cognitivos
y emocionales. García (2012) indicó
que, los estilos de aprendizajes son
expresiones ecientes para adquirir
nuevos conocimientos durante las
capacitaciones. En este estudio, se aplicó
los tres estilos de aprendizajes: visual,
auditivo y kinestésico con la nalidad
de garantizar de forma calicada,
diferentes aspectos cognoscitivos. Las
principales limitaciones en el estudio
fueron, la falta de aplicación de la escala
de bienestar psicológico y combinarse
preguntas en el cuestionario
que
respondieran a estrategias de
aprendizaje y motivación.
La gura 1 muestra, la asignación de puntuación del alfa de Cronbach.
Figura 1. Análisis de la consistencia / alfa de Cronbach.
Argota-Pérez et al.
60
PAIDEIA XXI
Se concluyó que, la IE fue decisiva
y calicada como positiva por parte
de los docentes durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje relacionado
con los programas de capacitación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barchard, K.A.; Brackett, M.A. & Mestre, J.M. 2016. Taking stock and moving
forward: 25 years of emotional intelligence research. Emotion Review, 8: 289.
Bianchi, R. & Schonfeld, I.S. 2016. Burnout is associated with a depressive
cognitive style. Personality and Individual Differences, 100: 1–5.
Bisquerra, R. 2001. Educación emocional y bienestar. (2da ed.) Barcelona,
España. Ed. CISS Praxis.
Bohórquez-López, C.; Rodríguez-Cárdenas, D.E. 2014. Percepción de Amistad
en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de
Psicología, 23: 325-338.
Casassus, J. 2006. La educación del ser emocional. (1ra ed.). Universidad Virtual
del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ed. Castillo.
Cronbach, L.J. 1951. Coefcient alpha and the internal structure of tests.
Psychometrika, 16: 297–334.
Del Pino, P.R. & Aguilar, F.M.A. 2013. La inteligencia emocional como una
herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos
de Administración; 29: 132-141.
Fragoso, L.R. 2015. Inteligencia emocional y competencias emocionales en
educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de
Educación Superior, 6: 1-16.
Gadermann, A. M.; Guhn, M. & Zumbo, B.D. 2012. Estimating ordinal reliability
for likert-type and ordinal item response data: A conceptual, empirical, and
practical guide. Practical Assessment, Research & Evaluation, 17: 1–13.
García, R.J.A. 2012. La educación emocional, su importancia en el proceso de
aprendizaje. Revista Educación, 36: 97–109.
Goleman, D. 1995. La práctica de la inteligencia emocional. Parte II: El dominio
de uno mismo, 57: Parte III: ¨Las habilidades personales¨, 151. Ed. Kairós.
S.A.
Kant, R. & Kumar, L.S 2013. Does emotional intelligence get affected from
some biographical factors- in special reference to trainee teachers? American
Journal of Educational Research, 1: 216-220.
Karakus, M. 2013. Emotional intelligence and negative feelings: A gender-
specic moderated mediation model. Educational Studies, 39: 68–82.
Lambert, R.G.; McCarthy, C.; O’Donnell, M. & Wang, C. 2009. Measuring
elementary teacher stress and coping in the classroom: Validity evidence
for the classroom appraisal of resources and demands. Psychology in the
Schools, 46: 973–988.
Emotional intelligence
61
PAIDEIA XXI
Moquin, R. & Riemenschneider, C.K. 2014. IT professionals and their
psychological contract in the IT profession. Paper presented at the 2014 47th
Hawaii. International Conference on System Sciences (HICSS), Waikoloa, HI,
USA.
Oviedo, H.C. & Campo, A.A. 2005. Aproximación al uso del coeciente alfa de
Cronbach; An Approach to the use of Cronbach’s Alfa. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 34: 572–580.
Pena, M. & Extremera, N. 2012. Perceived emotional intelligence in primary
school teachers and its relationship with levels of burnout and engagement.
Revista de Educación, 359: 604–627.
Petrides, K.V.; Mikolajczak, M.; Mavroveli, S.; Sánchez, R.M.J.; Furnham, A. &
Pérez, G.J.C. 2016. Developments in trait emotional intelligence research.
Emotion Review, 8: 335–341.
Salovey, P. & Mayer, J.D. 1990. Emotional intelligence. Imagination, Cognition,
and Personality, 9: 185-211.
Schonfeld, I. & Bianchi, R. 2016. Burnout and depression: Two entities or one.
Journal of Clinical Psychology, 72: 22–37.
Skaalvik, E. M. & Skaalvik, S. 2007. Dimensions of teacher self-efcacy and
relations with strain factors, perceived collective teacher efcacy, and teacher
burnout. Journal of Educational Psychology, 99: 611–625.
Zeidner, M.; Matthews, G. & Roberts, R.D. 2012. The emotional intelligence,
health, and well-being nexus: What have we learned and what have we
missed?. Applied Psychology. Health and Well-Being, 4: 1–30.
Received March 23, 2019.
Accepted May 15, 2019.
ANEXOS
Aspectos éticos de la investigación.
1. Derechos
a) Luego de la explicación sobre los objetivos y métodos se sugiere participar
de forma voluntaria en el estudio.
b) Descripción social del benecio a reconocer de forma conjunta el
constructivismo de la información.
c) Indicación sobre la negación, si se estima conveniente a participar en el
estudio.
2. Deberes
a) Una vez publicado el manuscrito, comunicar la información cientíca.
b) Propiciar espacios de diálogo.
c) Excluir toda posibilidad de engaños indebidos, inuencia o intimidación.