PAIDEIA XXI
Vol. 9, Nº 1, Lima, enero-junio 2019, pp. 105-125
ISSN Versión Impresa: 2271-7770; ISSN Versión Electrónica: 2513-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EFFECTS OF THE PLACEMENT OF THE TYPICAL
SOCIAL HOUSING MODULE ON THE THERMAL
COMFORT IN THE FEDERICO VILLARREAL
URBANIZATION OF CHICLAYO, PERU
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO DEL MÓDULO
TÍPICO DE VIVIENDA SOCIAL SOBRE EL
CONFORT TÉRMICO EN LA URBANIZACIÓN
FEDERICO VILLARREAL DE CHICLAYO, PERÚ
Milka Palacios Perleche1
Author for correspondence: E-mail: aylyanapalacios@gmail.com
The present study determined the effect of the placement of a typical module
of social housing on thermal comfort; for that a group of houses was selected in
the Federico Villarreal urbanization in Chiclayo, Peru. We study the climatologic
data from local Senamhi registers in the 2017 year; we also measured interior
temperature and relative humidity in the same period of time in each one
of the selected houses. The results showed that the location of the typical
housing modules affected the records of the dimensions of thermal comfort and
determined the favorable and unfavorable comfort conditions of each dwelling,
depending on its location, with the NE orientation being the most unfavorable.
In addition, it was evidenced that the winds and the geometric conditions of the
urban space with vegetation were decisive to favor the SE and SO sites.
Keywords: Comfort zone - emplacement - thermal comfort
El presente estudio determinó los efectos que el emplazamiento de un módulo
típico de vivienda social tiene sobre el confort término. Para lo cual se seleccionó
un grupo de viviendas de la urbanización Federico Villarreal de la ciudad de
ABSTRACT
RESUMEN
doi:10.31381/paideia.v9i1.2267
Palacios Perleche
106
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
El emplazamiento de las viviendas
determinado por la orientación de la
manzana, la tipología edicatoria y las
condiciones geométricas del espacio
urbano; dentro del planteamiento
urbano es un factor importante (pero
no excluyente) para conseguir el diseño
de una vivienda confortable (Espinoza,
2011; Espinoza et al., 2015).
Tanto, el emplazamiento como el
confort térmico forman parte importante
en el desarrollo de la vivienda (Chavez
del Valle, 2002; Barrientos, 2012; Bravo
Morales, 2014) más aún si se habla de
la vivienda social, que está dirigida a
los sectores sociales de menor poder
adquisitivo que conforman gran parte
de la población (Maluenda, 1999).
En el módulo típico y la vivienda
social se ha evidenciado que los
actuales programas de vivienda social
ejecutados por los promotores privados
se desarrollan de manera automatizada
y repetitiva, con diseños únicos
aplicados en cualquier zona donde se
vaya a ejecutar un proyecto de vivienda,
indistintamente de su emplazamiento y
sus características climáticas.
Mediante la investigación se evidenció
los efectos que los emplazamientos de
los módulos típicos tuvieron sobre las
condiciones de confort térmico de las
viviendas y como esto, fue percibido
por los usuarios (Bravo & Gonzáles,
2001). Así como la necesidad de que los
profesionales del diseño y la construcción
realicen la evaluación previa del lugar
con sus características particulares,
determinando el mejor emplazamiento
para cada vivienda o aprovechando las
ventajas y/o controlando las desventajas
de los diferentes emplazamientos (Díaz
& Ramírez, 2011) logrando propuestas
especícas con el n de lograr que los
efectos sobre el confort térmico sean
favorables a los usuarios (Brager & De
Dear, 2001).
El objetivo del presente trabajo fue
evaluar los efectos del emplazamiento
del módulo típico de vivienda social sobre
el confort térmico en la urbanización
Federico Villarreal de Chiclayo, Perú.
Chiclayo, Perú. Se estudiaron los datos climatológicos locales del año 2017, y
se realizaron mediciones de temperatura interior y humedad relativa durante
este mismo período, en cada una de las viviendas. Los resultados demostraron
que el emplazamiento de los módulos típicos de vivienda afectó los registros de
las dimensiones del confort térmico y determinaron las condiciones de confort
favorables y desfavorables de cada vivienda, en función a su emplazamiento,
siendo la más desfavorable la orientación NE. Además, se evidenció que, los
vientos y las condiciones geométricas del espacio urbano con vegetación fueron
determinantes para favorecer a las viviendas emplazadas SE y SO.
Palabras clave: Confort térmico - emplazamiento - zona de confort
Typical model of social houses
107
PAIDEIA XXI
MATERIALES Y MÉTODO
Se examinó la variable
emplazamiento de los módulos típicos
de vivienda, (Higueras, 2006; Gonzáles-
Blanch & Puig, 2013) considerando
sus dimensiones de orientación,
condiciones geométricas del espacio
urbano (plazuela, pasaje, avenida
y alameda) y tipología edicatoria
(entre medianeras y en esquina), las
cuales inuyeron directamente en la
variable confort térmico (Givoni, 1992;
Godoy Muñoz, 2012). Para ello se
realizó un levantamiento de la zona de
estudio, seleccionado para el análisis
un grupo de viviendas (7) de interés
social de modulo típico (mismo diseño
arquitectónico, material y volumen)
pero con diferentes emplazamientos
(Figura 1 y Tabla 1). El trabajo se centró
en las condiciones ambientales por
ser los indicadores determinantes del
confort térmico (RM, 2002); para ello
fueron levantados datos de temperatura
y humedad relativa interior durante
las 24 horas del día, todos los días del
período de enero a diciembre del 2017
(Lara, 2011). Este registro fue realizado
en el ambiente especíco del dormitorio
principal (2
do
nivel), a su vez se trabajó
los datos de radiación solar (sobre
volumen del dormitorio principal),
mediante el programa Ecotect, y los
datos de la Estación meteorología
Reque Lambayeque (Senamhi), de
las temperaturas exteriores y vientos
registrados durante el año 2017 (ISO
,
1995, 2005).
Figura 1. Plano de emplazamiento de módulos típicos de vivienda-muestra.
Fuente: Elaboración propia.
Palacios Perleche
108
PAIDEIA XXI
Tabla 1. Relación de módulos típicos de viviendas por emplazamiento.
UBICACIÓN ORIENTACIÓN
FRENTE
A
AVENIDA
FRENTE
A PASAJE
FRENTE A
PLAZUELA
FRENTE A
ALAMEDA
CANTIDAD
DE LA
MUESTRA
Sección
35ml
Sección
6ml
Sección
20ml
Sección
25ml
Víctor Raúl
(Panam. Norte) NOR ESTE (NE) 1 1
Chinchaysuyo SUR ESTE (SE) 2 2
Chotano -
Racarrumi
NOR OESTE
(NO) 2 2
Madre Selva SUR OESTE
(SO) 2 2
TOTAL DE LA MUESTRA FINAL 7 VIVIENDAS
Emplazamiento y temperatura
Tabla 2. Temperatura de Confort y zona de confort para la ciudad de Chiclayo.
ENE FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T.
CONFORT
ANUAL
Tcomf
(temperatura de de
confort)
26,05 26,42 26,46 25,43 24,88 24,37 23,98 23,80 23,75 23,58 23,64 24,59 24,75
ZCLS +2,5 (Szokolay) 28,55 28,92 28,96 27,93 27,38 26,87 26,48 26,30 26,25 26,08 26,14 27,09 27,25
ZCLI -2,5 (Szokolay) 23,55 23,92 23,96 22,93 22,38 21,87 21,48 21,30 21,25 21,08 21,14 22,09 22,25
ZCLS: Zona de confort límite superior ZCLI: Zona de confort límite inferior. Fuente: Elaboración propia. Método de
Dear (1,998) y Szokolay (2,012)
Con los datos de SENAMHI del 2017,
se calculó la zona de confort para la
ciudad de Chiclayo (tabla 3), mediante
el método adaptativo de De Dear et al.
(1998) con el que se estableció una
temperatura de confort anual de 24,75
°C, con ± 2,5 °C (Szokolay, 2012).
Por tanto, la zona de confort quedo
determinada entre los 27,25 °C, como
límite superior y los 22,25 °C, como
límite inferior. Con los mismos criterios
se determinó la zona de confort para
cada mes del año (Tabla 2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la gura 2, se observó claramen-
te que la mayoría de las viviendas en-
traron a la zona de confort –a la par que
la temperatura exterior– desde media-
dos del mes de mayo hasta mediados
del mes de diciembre, siendo el registro
de la temperatura exterior menor al de
los registros de la muestra en la mayor
parte del año. Se evidenció así, la exis-
tencia de factores que inuyeron sobre
el aumento de la temperatura interior
de las viviendas; los que se pretendie-
Typical model of social houses
109
PAIDEIA XXI
ron identicar con el presente estudio
(Wieser Rey, 2011; Sharif, 2015).
Con respecto a la vivienda
3, orientada al NE, la curva de
temperatura se mantuvo fuera de la
zona de confort durante todo el año,
mientras la vivienda 16, orientada al
NO, solo registró temperaturas dentro
de la zona de confort durante los
meses de setiembre y octubre; por lo
tanto, se determinó que fueron estas
las viviendas que estuvieron mayor
tiempo fuera de la zona de confort
térmico (gura 2).
Figura 2. Temperatura máxima anual de módulos típicos según el
emplazamiento, y zona de confort. Fuente: Elaboración propia (para
temperatura exterior se utilizó datos de SENAMHI-Lambayeque-Estación
Meteorológica Reque.
NO-PAS-EM-V16 Noroeste-Pasaje-Entremedianeras-Vivienda 16
NO-PAS-EQ-V15 Noroeste-Pasaje-Esquina-Vivienda 15
NE-AV-EQ-V3 Noreste-Avenida-Esquina-Vivienda 3
SE-AA-EM-V10 Sureste-Av. Alameda-Entre medianeras-Vivienda 10
SE-AA-EQ-V14 Sureste-Av. Alameda-Esquina-Vivienda 14
SO-PLZ-EQ-V6 Suroeste-Plazuela- Esquina-Vivienda 6
SO-PLZ-EM-V12 Suroeste-Plazuela- Esquina-Vivienda 12
Palacios Perleche
110
PAIDEIA XXI
En ambos casos, se identicó
la existencia de varios factores en
común: primero, las orientaciones de
ambas viviendas fueron opuestas a la
dirección predominante de los vientos
del SO. Segundo, estuvieron rodeadas
de edicaciones de mayor altura,
bloqueando así el ingreso del viento,
impidiendo refrescar los ambientes
interiores. Tercero, en el espacio
urbano de ambas viviendas prevaleció
el concreto y el asfalto (materiales
que conservan el calor), además de la
ausencia de áreas verdes y; cuarto,
su orientación al NE y NO. Por otro
lado, se evidenció que el problema de
confort fue principalmente estacional,
presentando temperaturas elevadas
durante los meses de diciembre a
mayo. Siendo, los meses de verano,
los más críticos dentro de este rango.
En este período todas las viviendas
estuvieron fuera de la zona de confort,
al igual que la temperatura exterior;
pero la que registró mayor diferencia
fue la vivienda 3, orientada al NE,
con temperaturas entre 35 °C y 36
°C; con una diferencia de hasta 9
°C por encima de la zona de confort.
A partir de estos resultados se
determinó que esa orientación fue la
más desfavorable. Por otro lado, las
viviendas orientadas al SO, SE y NO
registraron temperaturas entre 31 y
33,8 °C que, si bien, estuvieron fuera
de la zona de confort, fueron las más
favorables de la muestra, registrando
menor temperatura que la vivienda 3
(gura 2).
En el caso de la vivienda 3, el
emplazamiento al NE, en esquina y
avenida (sin obstrucciones en la parte
frontal ni en la lateral), originó que
la radiación solar, sea mayor sobre
el volumen del dormitorio principal,
inuyendo de manera importante en
la temperatura registrada. (gura 3).
Techo ligero
N
N
N
A
A
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Esquema de localización
Vivienda 3, al NE, en esquina y
avenida. Incidencia de radiación solar.
Del resto de la muestra, el
emplazamiento que registró la menor
temperatura en la estación de verano
fue la vivienda 12, emplazada al
SO, entre medianeras y en plazuela
(gura 2). Esto le permitió aprovechar
los vientos predominantes del SO y
recibir menor radiación solar sobre el
volumen del dormitorio (gura 4), en
comparación con la orientación NE.
Typical model of social houses
111
PAIDEIA XXI
Techo ligero
6.00
NNN
BB
AA
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Esquema de localización
vivienda 12, al SO, entre medianeras
y en plazuela.
Así mismo, se analizó puntualmente
las condiciones geométricas del espacio
urbano y la tipología edicatoria.
Para ello se agrupó las viviendas
por orientación; las viviendas 15 y
16, orientadas al NO, registraron
diferencias de temperaturas entre
sí, siendo la vivienda 15 ubicada
en el pasaje y en la esquina más
favorable; mientras la vivienda 16,
en pasaje y entre medianeras, la más
desfavorable (gura 2). En el caso de
la vivienda 15, su tipología edicatoria
en esquina permitió la incidencia de
los vientos del SO sobre el volumen
del dormitorio principal facilitando el
enfriamiento del espacio interior. Por
el contrario, en el caso de la vivienda
16, su ubicación –entre medianeras
y rodeada de edicaciones de mayor
altura– impidió que los vientos del SO
incidan sobre el volumen y refresquen
los ambientes interiores. Se determinó,
entonces, que la tipología en esquina y
la incidencia de los vientos permitieron
obtener mejores resultados, como en
la vivienda 15 (gura 5).
N
N
N
6.00
AA
B
B
Fuente. Elaboración propia.
Figura 5. Esquema de localización
Vivienda 15 al NO, en esquina y en
pasaje. Incidencia de vientos del SE.
Espacio urbano con presencia de
vegetación.
Las viviendas 10 y 14 presentaron
condiciones similares: orientación al
SE; localización sobre una avenida
de tipo alameda; tipología entre
medianeras y ubicación en esquina
(guras 6). Estas viviendas presentaron
curvas muy similares con diferencias
de 0,5 °C de temperatura (gura 2).
Palacios Perleche
112
PAIDEIA XXI
Techo ligero
Techo ligero
AA
N
N
N
B
B
B
B
Fuente. Elaboración propia.
Figura 6. Esquema de localización.
Viviendas 10 y 14, al SE y en alameda.
Incidencia de vientos del SO y radiación
solar.
Las viviendas 6 y 12, emplazadas
sobre una misma plazuela, en esquina
y entre medianeras respectivamente
(gura 7), presentaron diferencias
de hasta 1,5 °C en la estación de
verano, siendo la más favorable la
vivienda 12. Se determinó, a través
del análisis de radiación solar, que
las dos viviendas recibieron similar
incidencia de radiación. Sin embargo,
a través del análisis de las encuestas,
se identicó que los usuarios tuvieron
hábitos diferentes de ventilación
de sus ambientes. La vivienda 6
manifestó tener menor tiempo abiertas
las ventanas, lo cual disminuyó las
posibilidades de enfriamiento de los
ambientes interiores; teniendo como
resultado una temperatura mayor
y desfavorable en comparación con
la vivienda 12, la cual mantuvo las
ventanas abiertas en todo momento
registrando temperaturas menores.
Fuente. Elaboración propia.
Figura 7. Esquema de localización
viviendas 6 y 12, al SO y en plazuela.
Incidencia del viento del SO. Espacio
urbano con presencia de vegetación.
En el caso de la vivienda 3, su
orientación al NE y su tipología en
esquina inuyeron en una mayor
incidencia de la radiación solar sobre el
volumen del dormitorio principal. Así
mismo, las condiciones geométricas del
espacio urbano –en avenida (concreto y
asfalto) y sin presencia de área verde–
impidieron enfriar el aire exterior que
ingresó a la vivienda; sumado esto a
que la orientación NE fue contraria
a los vientos predominantes (gura
3) lo cual motivó que los registros
de temperatura sean afectados
desfavorablemente (gura 2).
Finalmente, la gura 2 permitió,
en función al desarrollo de la curva de
temperatura durante el año, por un
Typical model of social houses
113
PAIDEIA XXI
lado, determinar el porcentaje de meses
que las viviendas estuvieron en zona
de confort; y por otro lado, identicar
cuántos meses la curva estuvo dentro
de dicha zona. El resultado mostró
que el menor porcentaje de meses en
confort lo tuvo la vivienda 3, emplazada
Encuestas a los usuarios de las
viviendas
Se planteó la necesidad de
establecer una relación objetiva entre
los resultados de los análisis y los
de las encuestas a los usuarios. Se
tomó como muestra las encuestas
realizadas durante los meses de
enero a marzo, por ser el período
donde se presentó sustancialmente
el problema del confort. Se preguntó
a los usuarios por la percepción
que tenían de la temperatura en su
vivienda al momento de la encuesta.
La vivienda 3, al NE, manifestó sentir
al NE, en esquina y en avenida (0% de
meses en zona de confort); mientras
que las viviendas orientadas al SE y
SO tuvieron el mayor porcentaje de
meses en zona de confort (tabla 3).
Estos porcentajes ratican los análisis
realizados en los párrafos previos.
la temperatura muy caliente, mientras
que las viviendas al SO, SE y NO,
manifestaron sentir la temperatura
ligeramente caliente. También se
les preguntó si cambiarían el actual
ambiente térmico por otro mejor. La
respuesta de la vivienda 3 orientada
al NE, fue armativa; mientras que,
de las seis viviendas restantes, cuatro
de ellas; las emplazadas hacia el SO y
SE, respondieron de manera negativa
mientras que las emplazadas al NO,
respondieron de manera armativa
(tabla 4).
Tabla 3. Porcentajes de meses en zona de confort según emplazamiento y
temperatura máxima anual.
MÓDULOS TÍPICOS/
EMPLAZAMIENTO
% meses en
confort
Número de meses
en confort
NO-PAS-EM-V16 16 2
NO-PAS-EQ-V15 38 4.5
NE-AV-EQ-V3 0 0
SE-AA-EM-V10 54 6.5
SE-AA-EQ-V14 50 6
SO-PLZ-EQ-V6 42 5
SO-PLZ-EM-V12 45 5.5
TEMP EXTE 54 6.5
Fuente: Elaboración propia.
Palacios Perleche
114
PAIDEIA XXI
Estas dos preguntas permitieron
evidenciar que, del total de la muestra,
los usuarios de cuatro (4) de las
viviendas, las emplazadas al SO y SE;
a pesar de haber estado expuestos a
temperaturas elevadas de hasta 32
°C, lograron generar cierto grado de
tolerancia a su ambiente térmico al
no manifestar su deseo de cambio;
contrariamente a los usuarios de las
dos (2) viviendas emplazadas al NO
que registraron similar temperatura,
pero manifestaron su deseo de cambio
de ambiente térmico. Se determinó
entonces que las orientaciones SO y
SE, favorables a los vientos, tuvieron
una mayor tolerancia a su ambiente
térmico por la ventilación que
recibieron debido a su emplazamiento.
En el caso de la vivienda 3,
emplazada al NE, los usuarios
estuvieron expuestos a temperaturas
de hasta 36 °C, muy por encima
de la zona de confort, por lo que
manifestaron su deseo de cambiar
de ambiente térmico. Se determinó
entonces que en la orientación NE,
contraria a los vientos, los usuarios
rechazaron las temperaturas
registradas, evidentemente por la poca
ventilación y por el calentamiento del
volumen (techos y muros).
En síntesis; estos resultados
permitieron determinar que el rango
de confort térmico puede llegar a
variar dependiendo de la tolerancia que
generen las personas a un determinado
ambiente térmico, al cual están
habituados y que forma parte de su
entorno diario (López Díaz, 2003; Pérez-
Pérez, 2016). Este rango (denominado de
“tolerancia térmica”) va desde los 27,25
°C (límite superior de la zona de confort)
hasta los 32 °C, en que los usuarios
manifestaron un grado de aceptabilidad
de su ambiente térmico, sin llegar a ser
confortables. Sin embargo, existieron
temperaturas que sobrepasaron este
límite, como el caso de la vivienda 3; en
la cual se evidenció intolerancia a las
temperaturas registradas, por encima
de los 32 °C (tablas 4).
Tabla 4. Encuestas a los usuarios sobre sus preferencias térmicas.
Pregunta: ¿Teniendo en cuenta únicamente sus preferencias. Usted
cambiaría este ambiente térmico por uno más confortable?
Emplazamiento Si No
NO-EM-PAS-16
NO-EQ-PAS-15
NE-EQ-AV-03
SE-EM-AA-10
SE-EQ-AA-14
SO-EQ-PLZ-06
SO-EM-PLZ-12
Fuente: Elaboración propia.
Typical model of social houses
115
PAIDEIA XXI
En referencia a la zona de confort,
Olgyay (2015) mencionó: “el criterio
a adoptar es el que el perímetro de la
zona de confort vendrá denido por
aquellas condiciones en las cuales
una persona media no experimenta
sensación de incomodidad” (p. 18).
Regresando al análisis de las
encuestas; las preguntas acerca de
la ventilación interior y los hábitos de
Por último, los de las viviendas 15,
14 y 12 manifestaron tener abiertas
las ventanas en todo momento. Los de
las viviendas 3, 10 y 16 manifestaron
tener abiertas las ventanas durante la
mañana y la tarde; mientras los de la
vivienda 6 mantuvieron abiertas las
ventanas solo durante la mañana. Se
los usuarios permitieron ampliar el
criterio de evaluación.
Los usuarios de la vivienda 3
manifestaron que esta era poco
ventilada, por lo que debería serlo
más; mientras que los usuarios del
resto de las viviendas dijeron tener una
ventilación confortable y no requerir
que se incremente (tabla 5).
evidenció que en el caso de la vivienda
3, emplazada al NE, a pesar de haber
mantenido las ventanas abiertas
un promedio de 12 horas al día, sus
usuarios manifestaron que era poco
ventilada y que requería de mayor
ventilación (Tabla 6 y 7).
Tabla 5. Encuesta a los usuarios sobre la ventilación en su vivienda.
Pregunta: ¿En cuanto a la ventilación de su vivienda. Esta es.?
Emplazamiento Muy
ventilada Confortable Poco
ventilada
NO-EM-PAS-16
NO-EQ-PAS-15
NE-EQ-AV-03
SE-EM-AA-10
SE-EQ-AA-14
SO-EQ-PLZ-06
SO-EM-PLZ-12
Fuente. Elaboración propia.
Palacios Perleche
116
PAIDEIA XXI
Sobre la base de los resultados
expuestos, fueron analizados los
datos obtenidos del SENAMHI acerca
de la dirección y velocidad del viento,
evidenciándose que lo predominante
durante todo el año fueron los vientos
con dirección SO-SSO, con una
velocidad de 7 m-seg, es decir, la
vivienda 3 emplazada al NE, no recibió
ventilación directa durante todo el
año; lo que inuyó en la elevación de
la temperatura interior registrada en
el estudio y, por consiguiente, en la
falta de confort manifestada por los
usuarios.
Por otra parte, los hábitos de
ventilación de los usuarios (tabla 6)
inuyeron en diferente grado en cada
vivienda (RNE, 2006). El caso de la
vivienda 12, que tuvo abiertas las
ventanas en todo momento siendo
además favorable a la dirección de los
Tabla 6. Encuesta a los usuarios sobre el tiempo que mantienen abiertas las
ventanas.
Pregunta: ¿ En que momento del día abre las ventanas de la o las fachadas
de su vivienda?
Emplazamiento Por la
mañana
Por la
tarde
Por la
noche
En todo
momento
En ningún
momento
NO-EM-PAS-16
NO-EQ-PAS-15
NE-EQ-AV-03
SE-EM-AA-10
SE-EQ-AA-14
SO-EQ-PLZ-06
SO-EM-PLZ-12
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Encuesta a los usuarios sobre necesidad de ventilación.
Pregunta: ¿Cree usted necesario mayor o menor ventilación en su vivienda?
Emplazamiento
Mayor
ventilación
Sin
cambios
Menor
ventilación
NO-EM-PAS-16
NO-EQ-PAS-15
NE-EQ-AV-03
SE-EM-AA-10
SE-EQ-AA-14
SO-EQ-PLZ-06
SO-EM-PLZ-12
Fuente. Elaboración propia.
Typical model of social houses
117
PAIDEIA XXI
vientos, se re ejó en el registro de una
temperatura menor al del resto de la
muestra; a diferencia de la vivienda
6 que, estando en un emplazamiento
similar, solo abrió las ventanas durante
la mañana siendo la temperatura
registrada la más elevada. Similar
situación se produjo en las viviendas
14 y 15 que manifestaron tener las
ventanas abiertas en todo momento,
y re ejaron una temperatura menor
en comparación con sus pares en
emplazamiento (viviendas 10 y 16).
Emplazamiento y humedad relativa
En lo que respecta a la humedad
relativa (HR), fueron analizados los
registros tomados con los instrumentos
de medición, en el mismo período de
tiempo que los datos de temperatura.
Se consideró, además, determinar
la zona de confort para la humedad
relativa (HR), entre 20% y 80%,
porcentajes establecidos en las cartas
bioclimáticas de Givoni (1998).
En la gura 8, se presenta el
registro de la HR máxima anual al
interior de las viviendas y la zona
de confort establecida en el párrafo
anterior. Se observó que las viviendas
con orientación Este estuvieron,
durante todo el año, dentro de la zona
de confort establecida, mientras que
las viviendas con orientaciones al
Oeste salieron de la zona de confort
por períodos cortos de febrero a marzo
y de mayo a agosto.
Figura 8. Humedad Relativa
máxima anual de los módulos típicos
según emplazamiento, y zona de
confort. Fuente. Elaboración propia.
En el caso de la vivienda 3, orientada
al NE, la curva de HR durante el año
mostró un desarrollo diferente al
resto de casos, con mínimas de 60% y
máximas de 80% de HR, con cambios
bruscos y constantes por debajo de
los porcentajes de las otras curvas de
HR, pero siempre dentro de la zona
de confort. Así mismo, las viviendas
orientadas al SE, presentaron curvas
similares entre sí, entre 68 a 75% de HR
durante todo el año; exceptuando solo
la estación de verano en la que ambas
registraron una HR de hasta 80%.
Mientras que en las viviendas 6, 12 y 15,
orientadas al SO y NO respectivamente,
las curvas registradas presentaron
altibajos constantes durante el año, con
porcentajes entre 70% y 87%, saliendo
de la zona de confort por periodos cortos
entre los meses de febrero a marzo y de
mayo a agosto.
Palacios Perleche
118
PAIDEIA XXI
Analizando puntualmente; la
vivienda 3 mostró una curva singular,
con porcentajes de HR menores al del
resto de la muestra. Fue evidentemente
el caso más desfavorable del análisis
de la temperatura; lo que permitió
determinar que, a pesar de que la HR
estuvo dentro de la zona confort, no se
garantizó temperaturas confortables,
sino, más bien, se demostró que:
a menor humedad es mayor la
temperatura registrada. También es
importante mencionar que; dada la
orientación de la vivienda 3 al NE,
contraria a los vientos SO que vienen
del litoral; la humedad que se registró
fue menor a los casos de las viviendas
orientadas al NO y SO (gura 8).
Estas razones refuerzan la
armación que las viviendas con
orientaciones al Oeste (NO y SO),
favorables a los vientos del SO,
registraron mayor humedad y
temperaturas menores; mientras que,
las viviendas orientadas al Este (NE y
SE), contrarias al viento, registraron
menor humedad y temperaturas
mayores (ver análisis de temperatura).
Por último, se determinó el
porcentaje de meses en zona de
confort en función al desarrollo de la
curva de HR durante el año y cuántos
meses esta curva estuvo dentro de la
zona de confort (tabla 8).
Tabla 8. Porcentaje de meses en zona
de confort según emplazamiento y
humedad relativa máxima anual.
MÓDULOS TÍPICOS/
EMPLAZAMIENTO
% meses ZC
20-80%
NO-PAS-EM-V16 100
NO-PAS-EQ-V15 81
NE-AV-EQ-V3 100
SE-AA-EM-V10 100
SE-AA-EQ-V14 100
SO-PLZ-EQ-V6 68
SO-PLZ-EM-V12 93
Fuente. Elaboración propia.
Estos resultados permitieron
rearmar que las viviendas con
orientación al oeste (SO y NO),
favorables a los vientos (SO) del
litoral, con presencia de vegetación
en el espacio urbano, salieron de la
zona de confort, registrando mayor
humedad (> 80%), pero tuvieron una
menor temperatura, favoreciendo el
confort térmico. Esto en comparación
con las viviendas orientadas al este
(NE y SE) que, aun estando con un
100% de meses en confort, registraron
una mayor temperatura, lo cual afectó
el confort térmico. La excepción fue
la vivienda 16, orientada al NO que,
a pesar de tener orientación oeste,
tuvo una humedad menor debido a su
tipología entre medianeras. Además,
el estar rodeada de edicaciones de
Typical model of social houses
119
PAIDEIA XXI
mayor altura le impidió la captación
de los vientos del SO. Se puede inferir
entonces que los emplazamientos
al oeste fueron favorecidos con una
mayor humedad por la orientación
y los vientos predominantes,
permitiéndoles obtener ambientes
térmicos más confortables.
Emplazamiento y radiación Solar
Como última dimensión del
confort térmico, mediante el software
Ecotect se analizó la radiación solar
que recibieron las viviendas según
su emplazamiento (sobre el volumen
del dormitorio principal); así mismo
se determinó las horas de incidencia
solar y se identicó las h de radiación
alta (W).
Se calculó la radiación solar por
cada hora y mes del año (los días
21 de cada mes), obteniendo un
promedio mensual de radiación total
(en fachadas y techos) por vivienda
(tabla 9).
Tabla 9. Radiación solar promedio
mensual.
MÓDULOS
TÍPICOS /
EMPLAZAMIENTO
RADIACIÓN
SOLAR(W). PROMEDIO
MENSUAL (ENE A DIC)
NO-EM-PAS-16 11,691.50
NO-EQ-PAS-15 16,075.83
NE-EQ-AV-03 15,615.00
SE-EM-AA-10 12,762.58
SE-EQ-AA-14 12,796.25
SO-EQ-PLZ-06 13,129.83
SO-EM-PLZ-12 13,144.17
Fuente. Elaboración propia.
Para el análisis de la información,
se decidió agrupar la muestra por
orientación. Las viviendas 15 y 16,
ambas al NO, mostraron una diferencia
de más de 4,000 w en el promedio
mensual, teniendo un aproximado de
8 y 6 h de radiación respectivamente;
por lo que se podría decir que la
vivienda 16 fue la más favorable.
Sin embargo, los resultados de
temperatura fueron contrarios, con
lo cual se determinó que la tipología
edicatoria en esquina fue lo que
favoreció a la vivienda 15, al quedar
expuesta a los vientos del SO y a las
condiciones geométricas del espacio
urbano con presencia de vegetación.
Esto permitió enfriar el calor de la
radiación solar acumulada en los
ambientes y disminuyó la temperatura
interior. En el caso de la vivienda 16,
al estar entre medianeras y rodeada de
edicaciones de mayor altura, no pudo
captar los vientos del SO de modo que
disminuyeran los efectos del calor
de la radiación solar. Además, las
condiciones geométricas del espacio
urbano, sin presencia de vegetación,
tuvieron como resultado una mayor
temperatura interior.
Las viviendas 6 y 12, orientadas
al SO, presentaron un promedio de
radiación mensual de 13,129 w y
13,144 w respectivamente; valores muy
similares entre sí, con un promedio de
7 h de radiación alta en ambos casos
(tabla 9). Estos resultados reforzaron
los análisis anteriores de temperatura
y humedad en los que ambas viviendas
mostraron también resultados muy
Palacios Perleche
120
PAIDEIA XXI
similares. El caso más favorable fue
el de la vivienda 12. Esto se sustentó
en los resultados de las encuestas a
los usuarios, donde se evidenció los
hábitos de ventilación. Mientras que en
la vivienda 12 los usuarios mantuvieron
abiertas las ventanas en todo momento
del día, los usuarios de la vivienda 6
solo lo hicieron durante las horas de
la mañana. Esto permitió refrescar de
manera constante los ambientes de la
vivienda 12, disminuyendo el calor de
la radiación solar acumulada, con lo
que se obtuvo una menor temperatura
interior.
Un caso similar fue el de las viviendas
10 y 14, orientadas al SE, con radiación
solar promedio mensual de 12,700 W y 7
h de radiación alta cada una (tabla 9). Los
resultados de temperatura y humedad
de estas dos viviendas también fueron
muy similares entre sí. En este caso, se
determinó que la tipología edicatoria no
tuvo mayor relevancia. Lo que sí inuyó
por igual a las dos viviendas fueron las
condiciones geométricas del espacio
urbano, con alameda de amplias áreas
verdes, permitiendo la captación de los
vientos del SO, de modo de disminuir el
calor acumulado de la radiación solar
y refrescando los ambientes interiores.
Con eso se logró que las dos viviendas
registrasen datos similares en el estudio
(ver análisis de temperatura y humedad).
Por último, se estudió la vivienda
3, orientada al NE, con una radiación
solar promedio mensual de 15,615
w y 7 h de radiación alta (tabla 9),
siendo la segunda vivienda con
mayor radiación solar después de
la vivienda 15. Se comparó estos
resultados con los obtenidos en los
análisis de temperatura y humedad,
determinándose la vivienda 3 como el
caso más desfavorable de la muestra.
Esto fue producto de una mayor
radiación solar que no pudo ser
disipada por la ausencia de vientos
directos del SO al encontrarse la
vivienda en una orientación contraria.
Además, la ausencia de vegetación
en el espacio urbano no permitió el
enfriamiento del aire exterior de modo
que refresque en alguna medida los
ambientes interiores. Este conjunto
de actores determinó que sea esta la
vivienda con mayor temperatura y
problemas de confort térmico durante
la mayor parte del año.
De la misma manera, se
estableció un cuadro resumen de las
características climáticas para la zona
de estudio: temperatura promedio,
humedad relativa promedio y radiación
promedio anual; determinando la
zona de confort, la zona de tolerancia
térmica y la zona fuera del confort
(tabla 10). Este cuadro evidenció lo
ya armado en el análisis previo:
el problema de confort se presentó
durante la estación de verano.
Typical model of social houses
121
PAIDEIA XXI
Tabla 10. Características climáticas de la zona de estudio.
MESES
EMPLAZAMIENTO
HUMEDAD
RELATIVA
PROMEDIO
(%)
TEMPERATURA °C
RADIACIÓN
SOLAR
PROMEDIO
DEBAJO DEL
LÍMITE INFERIOR
DE CONFORT
ZONA DE
CONFORT
(22,25°-
27,25°C)
ENCIMA DEL LÍMITE SUPERIOR DE
CONFORT
ZONA DE NO
CONFORT
TOLERANCIA
TÉRMICA ( 29°-32°C)
ZONA DE NO
CONFORT
(SUPERIOR A 32 °C)
ENERO NO 65 30,33 13,883.67
NE 60 32,92 15,615.00
SE 62 31,74 12,779.42
SO 62 31,27 13,137.00
FEBRERO NO 66 30,39 16,636.55
NE 61 32,09 18,504.21
SE 66 30,84 16,949.68
SO 65 30,31 16,981.13
MARZO NO 68 30,55 17,591.44
NE 63 32,02 20,428.77
SE 68 30,92 16,033.92
SO 68 30,22 17,178.89
ABRIL NO 64 28,05 13,883.67
NE 52 31,58 15,615.00
SE 64 27,88 12,779.42
SO 63 28,13 13,137.00
MAYO NO 65 27,50 13,883.67
NE 54 29,57 15,615.00
SE 66 26,24 12,779.42
SO 65 26,74 13,137.00
JUNIO NO 67 25,46 13,883.67
NE 58 26,64 15,615.00
SE 69 23,86 12,779.42
SO 68 24,10 13,137.00
JULIO NO 68 23,81 13,883.67
NE 62 24,76 15,615.00
SE 71 22,49 12,779.42
SO 71 22,56 13,137.00
AGOSTO NO 67 23,56 13,883.67
NE 59 24,74 15,615.00
SE 70 22,08 12,779.42
SO 69 22,52 13,137.00
SETIEMBRE NO 68 23,68 13,883.67
NE 58 24,64 15,615.00
SE 68 22,02 12,779.42
SO 66 22,80 13,137.00
OCTUBRE NO 68 23,60 13,883.67
NE 58 24,78 15,615.00
SE 67 22,33 12,779.42
SO 64 22,97 13,137.00
NOVIEMBRE
NO 67 24,10 13,883.67
NE 58 25,06 15,615.00
SE 65 23,14 12,779.42
SO 63 23,60 13,137.00
DICIEMBRE NO 65 26,33 13,883.67
NE 56% 27,70 15,615.00
SE 63% 25,76 12,779.42
SO 62% 25,96 13,137.00
Palacios Perleche
122
PAIDEIA XXI
El resto del año las viviendas se
mantuvieron con una temperatura
promedio, dentro de la zona de
confort establecida. Sin embargo,
en la vivienda emplazada al NE, las
temperaturas elevadas se prologaron
hasta el mes de mayo; lo cual permitió
conrmar que el emplazamiento NE
(en avenida y en esquina) resultó ser
el más desfavorable de la muestra.
Todas las viviendas de la muestra
tuvieron problemas de confort térmico,
sobre todo en la estación de verano;
donde la temperatura exterior siempre
superó los límites de la zona de
confort. Esto evidencia un problema
estacional en la costa norte del país.
A pesar de ello, en los límites de la
muestra se quiso identicar los casos
más favorables y más desfavorables.
La orientación NE, fue la más des-
favorable de la muestra; con 0% de
tiempo en zona de confort (medido
en meses), registrando la mayor tem-
peratura interior, una radiación so-
lar elevada, que incidió en tres (3) de
los planos del volumen del dormitorio
principal (frontal, lateral y techo) por
tener una tipología en esquina y condi-
ciones geométricas del espacio urbano
con amplitud de vía, sin obstrucciones
y sin presencia de vegetación. Estos
factores se vieron afectados en mayor
medida por la orientación NE de la vi-
vienda, contraria a la dirección de los
vientos predominantes del SO, lo cual
disminuyó la posibilidad de ventilación
constante y uida de la vivienda, que
permitiera el enfriamiento de la radia-
ción solar acumulada en los ambien-
tes.
Las orientaciones SO y SE fueron
las más favorables de la muestra, con
un valor de 42 a 54% del tiempo en
zona de confort (medido en meses),
registrando una menor temperatura
interior con una radiación solar
elevada, (pero menor que en las otras
orientaciones); con incidencia en dos
(2) de los planos del volumen del
dormitorio principal (frontal y techo)
y condiciones geométricas del espacio
urbano, en plazuela y alameda, con
presencia de vegetación. Estos factores
se vieron afectados favorablemente
por tener orientaciones a favor de la
dirección de los vientos predominantes
del SO, lo cual aumento la posibilidad
de ventilación constante y uida
de las viviendas, que permitieron el
enfriamiento de la radiación solar
acumulada en los ambientes.
La orientación NO fue parcialmente
la menos favorable de la muestra,
con un valor de 38% del tiempo en
zona de confort (medido en meses),
registrando temperaturas y radiación
solar elevadas; sin embargo, fue
afectada de diferente forma por la
tipología edicatoria de la vivienda
y las condiciones geométricas del
espacio urbano. La orientación NO
con tipología en esquina y condiciones
geométricas del espacio urbano con
vegetación permitió la captación de
los vientos del SO. Esta localización
logró enfriar los ambientes interiores
y afectar favorablemente a las
dimensiones del confort térmico.
Mientras que la orientación NO, con
tipología entre medianeras, rodeada
de edicaciones de mayor altura y
Typical model of social houses
123
PAIDEIA XXI
condiciones geométricas del espacio
urbano sin vegetación, no permitieron
la captación de los vientos del SO
y enfriar los ambientes interiores;
afectando en forma desfavorable a los
valores del confort térmico.
Las condiciones geométricas del
espacio urbano, fueron determinantes
en la obtención del confort; con una
diferencia de 38% del tiempo en zona
de confort (medida en meses) entre los
espacios de pasaje donde la tempera-
tura fue más elevada y en los espacios
amplios como la plazuela y la alame-
da donde la temperatura fue menor.
Así mismo, la presencia de vegetación
en un mismo tipo de espacio urbano
afectó favorablemente los valores del
confort térmico de las viviendas, sien-
do la vivienda 15 la más favorable en
un 22% en relación con la vivienda 16
que no presento vegetación en su es-
pacio urbano.
La humedad relativa (HR), por
sola, no es un factor determinante que
garantice un nivel de confort térmi-
co, existen factores que son de mayor
importancia, como la temperatura, la
radiación solar, y la dirección del vien-
to; sin embargo, se determinó que, a
menor humedad, siempre la tempera-
tura es mayor, como fue el caso de la
vivienda orientada al NE identicada
como el caso más desfavorable.
La radiación solar incidió más in-
tensamente en las viviendas orienta-
das al NE y NO con tipología en es-
quina, presentado una diferencia de
3,000 w en promedio con respecto a
las otras orientaciones, lo cual au-
mentó considerablemente la tempera-
tura. A pesar de ello, la incidencia de
los vientos, en el caso de la vivienda
orientada al NO y en esquina, dismi-
nuyó los efectos desfavorables.
La dirección de los vientos SO, pre-
dominantes en la zona de estudio, fue-
ron decisivos en las viviendas orienta-
das al SO y SE y, más aún, cuando
hubo presencia de vegetación en el
espacio urbano, lo cual permitió el en-
friamiento del aire exterior. Estos dos
factores afectaron favorablemente los
valores del confort térmico, registran-
do hasta 54% más de tiempo (medido
en meses) en confort con respecto al
caso más desfavorable, es decir la vi-
vienda 3.
Quedó evidenciado que el usua-
rio, con sus hábitos y preferencias
térmicas; marcan siempre la pauta
para el rango de la zona de confort. Se
determinó la existencia de una zona
que se denominó de “tolerancia térmi-
ca” ubicada entre los 29 y los 32 °C,
que los usuarios arman aceptar en
sus ambientes, sin manifestar deseo
de cambio.
Por último, se demostró que el em-
plazamiento de los módulos típicos de
vivienda afectó los registros de los va-
lores del confort térmico y determinó
las condiciones de confort favorables y
desfavorables de cada vivienda en fun-
ción a su emplazamiento
Aspectos éticos: Los autores
declaran que se cumplió con toda
las normatividad ética nacional e
internacional.
Palacios Perleche
124
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrientos, B. C. 2012. Evaluación del confort térmico en viviendas con
cerramientos de mampostería de ladrillo cerámico. Revista Investigación &
Desarrollo, 1: 71-83
Brager, G.S. & De Dear, R. 2001. Climate, comfort, & natural ventilation: a new
adaptive comfort standard for ASHRAE standard 55. University of California,
California – USA.
Bravo, G. & González, E. 2001. Confort térmico en el trópico. Hacia un estándar
en viviendas naturalmente ventiladas. Información Tecnológica, 12: 169-174.
Bravo Morales, G. C. 2014. Temperaturas de confort e implicaciones energéticas
en viviendas climatizadas mecánicamente. Estudio en clima cálido y húmedo
(Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España.
Chávez del Valle, F. J. 2002. Zona variable de confort térmico. Barcelona:
Universitat Politécnica de Catalunya.
De Dear, R.J.; Brager, G.S.; Reardon, J. & Nicol, F. 1998. Developing an adaptive
model of thermal comfort and preference/discussion. ASHRAE transactions.
Díaz, C. & Ramírez, J. (eds.) 2011. Calidad en la vivienda de interés social
(Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social, N.º. 1). Bogotá:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Espinosa, C.A.R. 2011. Análisis y caracterización de la vivienda de interés social
mínima sustentable para la ciudad de Barranquilla-Colombia. Arte & Diseño,
9: 34-48.
Espinosa, C.; Constanza, F. & Cortés Fuentes, A. 2015. Confort higrotérmico
en vivienda social y la percepción del habitante. Revista INVI, 30: 227-242.
Maluenda, A. E. 1999. La vivienda social española en la década de los 50: Un
paseo por los poblados dirigidos de Madrid. Cuaderno de notas, 7: 55-80.
Givoni, B. 1992. Comfort, climate analysis and building design guidelines.
Energy and buildings, 18: 11-23.
Givoni, B. 1998. Climate considerations in building and urban design. New York:
Wiley & Sons.
Godoy Muñoz, A. 2012. El Confort térmico adaptativo. Aplicación en la edicación
en España (Master’s thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
González-Blanch, G. & Puig, M. 2013. Tipología de vivienda en los poblados
dirigidos de renta limitada: Madrid 1956-1959 (tesis doctoral). Universidad
Politécnica de Madrid, Madrid.
Higueras, E. 2006. Urbanismo bioclimático. México: Gustavo Gil.
Lara, M. B. 2011. Evaluación del Bienestar térmico a través de la temperatura
operativa. Murcia: Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral.
Typical model of social houses
125
PAIDEIA XXI
López Díaz, J. 2003. La relevancia de la vivienda social en el origen de la
arquitectura contemporánea. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del
Arte,16: 179-197.
Norma Internacional ISO 10551 1995. Ergonomics of the Thermal Environment:
Assessment of the Inuence of the Thermal Environment Using Subjective
Judgement Scales. https://www.iso.org/standard/18636.html.
Norma Internacional ISO7730 2005. Ergonomics of the thermal environment—
Analytical determination and interpretation of thermal comfort using calculation
of the PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria. Madrid: AENOR.
Olgyay, V. 2015. Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para
arquitectos y urbanistas. Barcelona: editorial Gustavo Gili.
Pérez-Pérez, A. L. 2016. El diseño de la vivienda de interés social: la satisfacción
de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18:
67.
Reglamento Nacional de Edicaciones (RNE) 2006. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú, n° 14675.
Resolución Ministerial (RM) 054-2002-VIVIENDA 2002. Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, Lima, Perú, 2002. Recuperado de http://geo.
vivienda.gob.pe/dnv/documentos/PTP/RM_054_2002.pdf
Sharif S. K. 2015. Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima:
Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
Szokolay, S. 2012. Introduction to architectural science. Routledge.
Wieser Rey, M. 2011. Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico:
El caso peruano. Cuadernos, 14: Recuperado de http://departamento.pucp.
edu.pe/arquitectura/files/2015/03/CUADERNOS-14_edici%C3%B3n-
digital.pdf
Received May 3, 2019.
Accepted June 30, 2019.