LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
Jorge P. Fiallo Rodríguez
PAIDEIA XXI
Vol. 1, Nº 2, Lima, mayo 2011, pp. 155-165
Resumen
El presente artículo realiza un análisis de lo ocurrido respecto a las
investigaciones educativas en América Latina y el Caribe, desde la década
de los 90 a la fecha. Se tiene en cuenta lo ocurrido en el campo educacional
en ese período, así como el papel jugado por la Educación Superior en la
ejecución de este tipo de investigaciones. Por último se hace referencia a
las instituciones que fundamentalmente desarrollan investigaciones edu-
cativas y las líneas de investigación a la que se dedican los recursos finan-
cieros.
El presente trabajo es un análisis de las regularidades fundamentales
que se dieron desde la década de los 90 del siglo pasado en lo referente a las
investigaciones educativas realizadas en América Latina.
Palabras clave: Investigación educativa en América Latina. Estado y
Educación en América Latina. Desarrollo y Educación Superior. Universi-
dad e investigación.
Abstract
This article is an analysis of what has happened with regard to
educational research in Latin America and the Caribbean, from the 1990s
to date. Take into account what has happened in the educational field in
that period, as well as the role played by the e. Superior in carrying out this
type of research. Finally refers to institutions that primarily develop
educational research and the research lines that are dedicated financial
resources. This paper is an analysis of the basic regularities that took
place since the early 1990s of the last century in terms of educational
research in Latin America.
Keywords: Educational research in Latin America. State and education
in Latin America. Development and higher education. University and
research.
Jorge P. Fiallo Rodríguez
PAIDEIA XXI
156
Hablar de América Latina y el
Caribe, es hacerlo de 32 países muy
diferentes, aunque algunos tienen
similitud en cuanto al idioma por
haber sido conquistados por la mis-
ma metrópoli; pero resulta verdade-
ramente cierto que hay marcadas
diferencias entre algunos países,
sobre todo en la esfera educacional.
El informe de la UNESCO, de
«Educación para todos», señala que
países como Aruba y Cuba ya cum-
plieron los objetivos que se ha tra-
zado esa organización internacional
para el 2015, y que México, Argenti-
na y Uruguay, están cerca de su
cumplimiento. El resto de los países
aún se sitúan lejos de alcanzar es-
tas metas para el año trazado. En
dicho informe se ignora lo realizado
en Venezuela, hecho reconocido en
la reciente reunión (2010) de jefes
de estado en la Asamblea General
de la ONU.
Para el presente análisis, se con-
sideró necesario conocer lo ocurri-
do en este período en el campo edu-
cacional, para comprender los pro-
cesos que se llevaron a cabo en las
investigaciones educativas realiza-
das desde los años 90 a la fecha, en
la región latinoamericana y cari-
beña.
Comenzaremos afirmando que
la investigación educativa en Amé-
rica Latina, antes de la década de
los 90, estuvo bastante olvidada, con
algunas excepciones, fundamental-
mente por los esfuerzos de algunas
facultades universitarias. De ahí
que este estudio lo iniciemos preci-
samente a partir de los 90, donde un
grupo de factores incidieron para que
se le prestara mayor atención a este
tipo de pesquisas, entre los que se
destacan los siguientes:
1. El retorno de los regímenes de-
mocráticos, debido a los movi-
mientos que erradicaron las dic-
taduras en Chile, Argentina,
Honduras, Guatemala, Nicara-
gua, Paraguay y Bolivia, lo que
introdujo nuevas demandas de
parte de los ciudadanos a los
servicios gubernamentales y la
demanda creciente por parte de
los gobiernos de contar con ciu-
dadanos informados y responsa-
bles.
2. Un grupo de países (Colombia,
Ecuador, Chile, Perú, Venezuela
y Bolivia) desarrollaron reformas
educativas.
3. Existió un conjunto de exigen-
cias sociales, tales como el re-
conocimiento de género, de la
pluriculturalidad, de la multi-
etnicidad, de la búsqueda de la
equidad, el rescate de la biodi-
versidad, la descentralización y
la autonomía, entre otras.
4. El vertiginoso avance de las tec-
nologías de la informática y de la
comunicación, entre otros.
5. Las características más impor-
tantes de esta década han sido:
la descentralización de la educa-
ción, en la que se enfatiza la
privatización de esta y el argu-
mento acerca de la necesidad de
disminuir la carga presupuesta-
ria del estado; dado también por
La investigación educativa en América Latina y El Caribe
PAIDEIA XXI
157
el incremento de la emigración
masiva del campo a la ciudad, lo
que generó necesidades en la
apertura de centros educaciona-
les y trajo consigo las costumbres
culturales de diferentes regio-
nes. Además, no se puede sosla-
yar en este análisis el consi-
guiente cambio en el contexto
socio, político y cultural.
La descentralización de la admi-
nistración pública llevada a cabo se
argumentó a partir de que se esta-
ba poniendo énfasis en la partici-
pación ciudadana, en la autonomía
y en la responsabilidad de los gobier-
nos provinciales y municipales, pero
ocultaba el hecho de que el estado
se desentendía de la responsabilidad
que tiene en la educación de sus
ciudadanos.
No se debe olvidar en este estu-
dio que en la década de los 80 las
tendencias en las transformaciones
políticas fueron hacia la social de-
mocracia y en los años 90 fueron
hacia el neoliberalismo con toda su
carga, como ya se ha dicho, de
privatizaciones en el sector educa-
cional. Cuestión esta que se man-
tiene en algunos países de la región.
A partir de las exigencias socia-
les, derrocados varios gobiernos dic-
tatoriales, hubo determinados logros
en el campo educacional, tales
como: la cobertura escolar en prima-
ria y secundaria, que llegó al 90 %,
y se consideró la obligatoriedad de
la enseñanza primaria, mejorando
la infraestructura escolar, aunque
según datos de la UNESCO aún se
mantienen escuelas que no cuen-
tan con el equipamiento suficiente.
Por otra parte, siguieron aumen-
tando los índices de deserción y de
repitencia escolar, al extremo que
esta organización (la UNESCO), con-
sidera que las pérdidas por causa de
la repitencia escolar llegaron en
América Latina a los 12 000 millo-
nes de dólares.
Las políticas tradicionales, basa-
das principalmente en la extensión
de la cobertura a más alumnos, no
resultaron y son ahora inadecuadas
frente a los cambios sociales y eco-
nómicos que están ocurriendo en la
región. El énfasis en la expansión
de la cobertura escolar no ha sido
capaz de generar niveles satisfacto-
rios de calidad ni de promover la
equidad económica y social. Ade-
más, el actual neoliberalismo ha
demostrado ser impermeable a las
demandas de los cambiantes mer-
cados laborales. En la mayor parte
de la región, la buena educación si-
gue estando concentrada en las cla-
ses altas y media alta, y es imparti-
da por colegios privados relativa-
mente caros.
Más aún, mucho de lo que es
aprendido en la escuela tiene una
aplicación limitada en el mundo del
trabajo moderno. Estas deficiencias
tienen un impacto muy negativo en
los sectores pobres, que dependen de
la educación para la movilidad so-
cial y que no tienen otra opción que
asistir a las escuelas públicas.
También, en el campo educacio-
nal, se realizaron esfuerzos por re-
Jorge P. Fiallo Rodríguez
PAIDEIA XXI
158
formar el sistema nacional de edu-
cación, y los que se realizaron estu-
vieron influidos por la reforma rea-
lizada en España, donde se introdu-
jeron elementos tales como: Autono-
mía curricular, Proyectos Educati-
vos, Ejes Transversales y Construc-
tivismo.
Pero, sin la necesaria criticidad
para adecuar lo positivo de cualquie-
ra de estos elementos al contexto
socio cultural del país, tales refor-
mas produjeron poco aumento en la
calidad y eficacia del sistema debi-
do a varios factores, entre los que
se pueden señalar los siguientes:
Una insuficiente formación peda-
gógica de maestros y profesores;
Ausentismo de los maestros, en
ocasiones motivado por paros la-
borales;
Poca motivación de estos para
ejercer la docencia, principal-
mente por los bajos salarios y
condiciones de inadecuada infra-
estructura;
Necesidad de trabajar en otras
escuelas o en otros trabajos para
satisfacer sus necesidades fami-
liares;
Paupérrimas condiciones so-
cioeconómicas de su alumnado.
Respecto a la calidad de la edu-
cación, el Segundo Estudio Regional
Comparativo y Evaluativo (SERCE) y
la propia UNICEF, declaran que los
niños terminan la enseñanza pri-
maria sin haber adquirido un domi-
nio adecuado de la lectura y que el
fenómeno se acrecienta en las zo-
nas marginadas y rurales, llegando
incluso a no tener ni siquiera la po-
sibilidad de acceso a la escuela.
Sigue siendo una preocupación
permanente la educación secunda-
ria, donde la deserción es notable y
continúa habiendo una brecha muy
grande entre los ricos y los pobres.
En este nivel, comienza solamente
el 50% y termina alrededor del 30%.
Por otra parte, aún se mantiene
el analfabetismo en más del 15% de
la población, lo que asciende entre
la población adulta a más de 37 mi-
llones de personas. Es de destacar
que la UNESCO, en el informe Pa-
norama Regional de América La-
tina y el Caribe - UNESCO 2009, re-
conoce solamente a Cuba, Argenti-
na y Uruguay como los países que
han eliminado el analfabetismo; sin
embargo, hoy día hay que tener en
cuenta lo realizado por Venezuela,
Bolivia, Ecuador, Nicaragua y algu-
nos estados mexicanos.
Y a partir de aspectos anterior-
mente planteados, tales como el ni-
vel de deserción que existe en la
primaria e incluso en la secunda-
ria, se teme que se incremente el
analfabetismo en algunos países de
la región.
Lo expresado se debe tener en
cuenta para comprender cuáles fue-
ron las líneas de investigación fun-
damentales que se acometieron en
el campo de la educación, quiénes
estaban en capacidad de investigar
y hasta dónde se pudo llegar; ade-
más, se puede inferir que uno de los
desafíos de los países de Latino-
américa y el Caribe para este Siglo
La investigación educativa en América Latina y El Caribe
PAIDEIA XXI
159
XXI es mejorar la calidad de la edu-
cación, tratando de lograr la misma
oportunidad para todos los sectores
sociales.
Respecto a la Educación Superior,
esta debía de haber jugado un rol
predominante en lo relacionado con
la elevación de la calidad educacio-
nal en la región, pero la UNESCO,
en la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI:
Visión y Acción (1999), plantea que
esta «se enfrenta en todas las par-
tes a desafíos y dificultades relati-
vos a la financiación, la igualdad de
condiciones de acceso a los estudios
y en el transcurso de los mismos,
una mejor capacitación del personal,
la formación basada en las compe-
tencias, la mejora y conservación de
la calidad de la enseñanza, la inves-
tigación y los servicios…».
La educación superior debe ha-
cer frente tanto a los retos que su-
ponen las nuevas oportunidades que
abren las tecnologías, como a mejo-
rar la manera de producir, organi-
zar, difundir y controlar el saber y el
acceder al mismo. Deberá garanti-
zarse un acceso equitativo a estas
tecnologías en todos los niveles de
los sistemas de enseñanza.
Continúa la Declaración plan-
teando que también es la época en
que se ha agudizado aún más la dis-
paridad, que ya era enorme, entre
los países industrialmente desarro-
llados y los países en desarrollo, en
particular los menos adelantados, en
lo que respecta al acceso a la edu-
cación superior y a la investigación,
así como con los recursos que dispo-
nen. Ha sido igualmente una época
de mayor estratificación socioeconó-
mica y de aumento de las diferen-
cias de oportunidades de enseñan-
za dentro de los propios países, in-
cluso en algunos de los más desa-
rrollados y más ricos. Si se carece
de instituciones de educación supe-
rior e investigación adecuadas que
formen a una masa crítica de per-
sonas cualificadas y cultas, ningún
país podrá garantizar un auténtico
desarrollo endógeno y sostenible; los
países en desarrollo y, los países po-
bres en particular, no podrán acor-
tar la distancia que los separa de los
países desarrollados industrializa-
dos. El intercambio de conocimien-
tos, la cooperación internacional y
las nuevas tecnologías pueden brin-
dar nuevas oportunidades de redu-
cir esta disparidad»1
Existe el criterio de que la Edu-
cación Superior debe responder a la
formación de profesionales básicos
y funcionales del mundo del merca-
do laboral, mientras que otra co-
rriente, que se pudiera considerar
más avanzada, plantea que se ne-
cesitan profesionales más integra-
les, que les permitan convertirse en
científicos e investigadores.
La propia Declaración de la
UNESCO señala que es «función de
la Educación Superior, promover,
generar y difundir conocimientos
por medio de la investigación y,
como parte de los servicios que ha
de prestar a la comunidad, propor-
cionar las competencias técnicas
Jorge P. Fiallo Rodríguez
PAIDEIA XXI
160
adecuadas para contribuir al desa-
rrollo cultural, social y económico de
las sociedades, fomentando y desa-
rrollando la investigación científica
y tecnológica a la par que la investi-
gación en el campo de las ciencias
sociales, las humanidades y las ar-
tes creativas».
El progreso del conocimiento me-
diante la investigación es una fun-
ción esencial de todos los sistemas
de educación superior, que tienen
el deber de promover los estudios de
postgrado… «Se debería establecer
un equilibrio adecuado entre la in-
vestigación fundamental y la orien-
tada hacia objetivos específicos».
Posteriormente, en el ámbito la-
boral, al recién egresado o investi-
gador novel se le demandará poseer
habilidades de planificación, de uti-
lización de métodos científicos, de
comunicación efectiva, de conoci-
mientos estadísticos, de empatía, de
liderazgo, etc… y si se convierte en
un investigador como tal, tendrá que
ser capaz de formar parte de una red,
de integrarse a un equipo, de lograr
acuerdos teóricos, metodológicos,
laborales (multi, inter y transdisci-
plinarios), para llevar a feliz térmi-
no un proyecto investigativo.
En la esfera investigativa, son
cuatro las instituciones fundamen-
tales que investigan en el área edu-
cacional:
1. Las Universidades
2. Los Ministerios de Educación
3. Las organizaciones no guberna-
mentales
4. Los organismos internacionales
En el caso de las Universidades,
debemos destacar que con sus inves-
tigaciones científicas deben consti-
tuirse en las impulsoras de los avan-
ces tanto en las ciencias como en
la economía, lo que se ha demostra-
do en los avances alcanzados por los
denominados países emergentes o
los asiáticos.
No obstante, en muchos casos,
la generación de conocimientos está
dada por la empiria y por las tesis de
los estudiantes. Existe un conjunto
de conocimientos teóricos, prácticos
y procedimentales poco fundamen-
tados, lo que en ocasiones, deriva en
investigaciones poco productivas por
su poca utilización en la práctica
educativa. Además, los diseños se
tornan bastante formales, basados
en enfoques cuantitativistas y po-
sitivistas. Las investigaciones de
corte cualitativo, referidas incluso
a aspectos sociales, no son enfa-
tizadas. Las investigaciones univer-
sitarias utilizan básicamente datos
primarios, recogidos directamente
por los investigadores.
Cabe destacar que existen pocos
investigadores en la Educación Su-
perior, considerando el número de
docentes que componen el claustro
de una Universidad, debido a la es-
casez de recursos financieros. De
ahí que cuando realizan otro tipo de
investigaciones, buscan aquellos
temas que les permitan encontrar
financiamientos que viene dados por
el gobierno, por el sector privado
(fundamentalmente el industrial) o
por organismos internacionales, y
La investigación educativa en América Latina y El Caribe
PAIDEIA XXI
161
que presentan una aplicabilidad
prácticamente inmediata, en detri-
mento de otro tipo de investigacio-
nes, como las denominadas básicas
o puras.
En los ministerios de educa-
ción, generalmente existen depar-
tamentos que se ocupan de las in-
vestigaciones educativas, pero los
estudios son funcionales y cuanti-
tativos. Se le presta especial énfa-
sis al enfoque socio-educativo por
encima del psico-pedagógico. La pre-
ocupación fundamental está en el sis-
tema educacional y en el rendimien-
to por metas sociales y económicas.
Las organizaciones no guberna-
mentales (ONG), tienen diversidad
en los enfoques investigativos,
enfatizan la educación popular y
cualitativa y, en ocasiones, tienen
dificultades con el financiamiento
para la continuidad de los proyec-
tos, sobre todo en estos momentos
de crisis financiera internacional.
Las investigaciones estatales o
de organismos no gubernamenta-
les utilizan de manera frecuente
información recogida y procesada
por diferentes estadísticas oficiales.
Los organismos internacionales,
tales como la UNESCO, la OIT, la
UNICEF, la OEI y la OEA, producen y
difunden sus investigaciones me-
diante proyectos, recursos técnicos
y centros especializados; apoyan las
investigaciones oficiales y centros
independientes, sin interesarles los
enfoques que utilizan.
Se puede afirmar que las inves-
tigaciones educativas en Latino-
américa y el Caribe se dedican a los
programas de atención y educación
a la primera infancia, al acceso y
permanencia en la escuela, a la dis-
ponibilidad y la formación docente,
la planificación de los recursos hu-
manos y a la financiación de la edu-
cación, predominando un empirismo
acrítico con poca profundidad inter-
pretativa.
Las denominadas investigacio-
nes cualitativas irrumpieron en
América. Latina a partir de las et-
nográficas y de las investigaciones
acción-participativa. La investiga-
ción acción-participativa, como ca-
racterística básica, parte del diag-
nóstico que hace el propio grupo,
buscando la causa de la situación y
la solución, aplicando las medidas
que consideran necesarias a partir
de la participación colectiva.
Las investigaciones etnográficas
están relacionadas con la cultura,
los valores, las creencias, las moti-
vaciones y las formas de interacción
social. Los investigadores recogen la
información formando parte del gru-
po. Es una corriente de la Educación
Popular.
Desde el punto de vista metodo-
lógico, se rescataron posiciones re-
novadoras desde el abordaje etno-
gráfico ensayado por muchas inves-
tigaciones, particularmente en Mé-
xico y en Chile. Son muy conocidos
tanto los estudios empíricos como los
planteos epistemológicos acerca de
la utilización de la etnografía en la
investigación educativa, surgidos en
ese ámbito.
Jorge P. Fiallo Rodríguez
PAIDEIA XXI
162
En cuanto a la investigación ac-
tual en Latinoamérica, se puede
afirmar que:
Se asume la educación como fe-
nómeno social;
Ha habido un incremento de la
investigación de carácter cuali-
tativo, pero sigue la dicotomía y
la primacía por lo cuantitativo;
La inclusión de las TICs ha per-
mitido que se obtengan datos e
informaciones estadísticas más
certeras, más confiables y de
más calidad;
Se continúa estudiando más el
resultado que el proceso;
Se han multiplicado las revistas
especializadas;
Han aumentado los eventos re-
lacionados con la investigación;
y
Se han incrementado las redes
de investigadores.
Al parecer, hay problemáticas
fundamentales que siguen golpean-
do a los países de la región, como:
1. Los procesos de alfabetización y
postalfabetización;
2. La deserción y el fracaso en la
escuela primaria;
3. La calidad de la educación que
se brinda;
4. La diferencia entre la escuela
pública y la privada; y
5. La diferencia entre las zonas
urbanas y rurales.
Si dejamos de lado el análisis de
los períodos en los que los investi-
gadores latinoamericanos y cari-
beños veían coartadas sus liberta-
des, a merced de la presencia de dic-
taduras militares, podemos consta-
tar que las principales tendencias
teóricas aparecen en los diferentes
ámbitos geográficos, situación que
en la última década parece haberse
acentuado gracias a la populariza-
ción y abaratamiento de las tecno-
logías de trasmisión de la informa-
ción, como Internet.
Se puede decir que «las tenden-
cias» de las investigaciones en los
últimos años muestran la preocupa-
ción por estrechar lazos entre los
resultados de la investigación y las
políticas educativas.
En varios países de América La-
tina existe un campo de investiga-
ciones muy importante que tiene
que ver con la relación entre estado
y educación (Torres & Puiggrós,
1999). Es probable que en los traba-
jos de política, administración, fi-
nanciamiento y economía de la edu-
cación, sean aquellos en los que
más fácilmente se puedan detectar
las influencias teóricas y donde las
mismas sean más fácilmente ge-
neralizables.
En resumen, un acercamiento a
la investigación educativa que se ha
desarrollado y se desarrolla en los
países latinoamericanos y caribe-
ños, permitiría mostrar la gran can-
tidad de estudios divergentes y los
diversos posicionamientos teóricos
y metodológicos, observándose una
proliferación de abordajes metateó-
ricos, experimentales y aplicados,
pero que ignoran lo que sucede en
el proceso docente educativo desa-
rrollado en las instituciones educa-
La investigación educativa en América Latina y El Caribe
PAIDEIA XXI
163
tivas y, con más particularidad, en
las aulas de clase. Más aún, este
repaso podría revelar que las tenden-
cias teóricas predominantes en las
diferentes etapas del desarrollo de
la investigación educativa son aná-
logas a las predominantes en Euro-
pa o en los Estados Unidos.
No obstante, se puede afirmar
que:
Las investigaciones educativas
han influido poco en la adopción
de las políticas educativas o en
la vida académica de las univer-
sidades que tienen como objeti-
vo la formación de los docentes;
La Educación Superior, en sen-
tido general, no ha hecho énfa-
sis en las investigaciones como
fuente fundamental de genera-
ción de conocimientos y de de-
sarrollo de competencias investi-
gativas en sus egresados;
La necesidad de los cambios edu-
cativos tiene que pasar por un
cambio de actitud del estado res-
pecto a la importancia de las in-
vestigaciones educativas y el
apoyo a las iniciativas en este
campo de otras instituciones,
tanto nacionales como interna-
cionales;
Es imprescindible que se vincu-
len los resultados de las investi-
gaciones con el trabajo pedagó-
gico del aula y el organizativo de
la propia escuela.
De igual manera, se debe enfa-
tizar en la participación de maestros,
profesores y educadores en la reali-
zación de investigaciones como me-
dio científico de variar sus actitu-
des y perfeccionar la práctica de sus
respectivos quehaceres pedagógicos
y didácticos. Son varias las investi-
gaciones que demuestran que cuan-
do hay protagonismo se incrementa
el compromiso y se eleva la calidad.
Las investigaciones en América
Latina y el Caribe deben hacer cada
vez más y mejores aportes a la solu-
ción de los problemas de cada país y
de las regiones, y además servir de
base científica para responder al
mejoramiento de la equidad, de la
identidad cultural y, en última ins-
tancia, a la calidad de los servicios
educacionales que se brindan a la
sociedad.
Las líneas de investigación que
se ha podido detectar, que desarro-
llan las distintas instituciones en
América Latina, son las siguientes:
Políticas educativas y análisis de
los sistemas educacionales;
Planes, programas y contenidos
de la enseñanza;
Métodos de enseñanza y estra-
tegias pedagógicas;
Problemas de evaluación y ren-
dimiento escolar:
Educación intercultural, lenguas
vernáculas y problemas de bilin-
güismo;
Formación y capacitación de los
docentes:
Educación técnica y profesional:
Educación especial (inclusión y
exclusión);
Problemas relacionados con el
proceso de enseñanza aprendi-
zaje escolarizado:
Jorge P. Fiallo Rodríguez
PAIDEIA XXI
164
Costos y financiamientos. Presu-
puestos;
Gestión educativa, descentrali-
zación y autonomía;
Oportunidades educativas, dis-
criminación y problemas de gé-
nero;
Enseñanza de temáticas: Educa-
ción Ambiental, Vial, Ciudadana,
Democracia y en general en la
formación de valores;
Educación Superior. Acredita-
ción universitaria;
Calidad educacional.
CONCLUSIONES
Está vigente el problema del ren-
dimiento escolar, ya que se con-
sidera garantizada la cobertura,
pero sigue aumentando la repi-
tencia y las deserciones.
Se investiga acerca de la in-
fluencia de lo social y lo econó-
mico en el sistema escolar. Se
incrementa el abismo entre la
educación escolar para los po-
bres y para los ricos. La escuela
pública sigue estando más dete-
riorada que la privada.
El tema evaluativo relacionado
con la calidad educacional tiene
total vigencia, al extremo que en
casi todos los países de América
Latina se han creado institucio-
nes para investigar sobre el tema.
Las investigaciones educativas
se dirigen cada vez más al nece-
sario incremento de la calidad en
la educación que debe brindarse
a la sociedad, así como al logro
de la equidad que debe darse para
poner a nuestros pueblos a la al-
tura de las exigencias sociales
que requiere este comienzo del
siglo XXI, en la llamada «Socie-
dad del conocimiento»
Ya es hora de reflexionar sobre
un sistema de principios generales,
que respondiendo a la realidad del
comenzado siglo XXI, con todo su
hegemonismo y peligrosamente
unipolar, se valoren las raíces más
genuinas del pensamiento educati-
vo de la región y facilite a cada país
del área conformar sus estrategias
educacionales particulares, en toda
su necesaria diversidad.
América Latina debe beber en
todas las fuentes, pero filtrar el agua
en su propio crisol. Tiene que defen-
der su unidad y su autoctonía. Como
dijo Martí:
«Injértese en nuestras repúbli-
cas el mundo; pero el tronco ha de
ser el de nuestras repúblicas»2
NOTAS
1Declaración mundial sobre la Educa-
ción Superior en el siglo XXI: Visión
y Acción. UNESCO 1999
2J. Martí O.C. 1973 Tomo 6
La investigación educativa en América Latina y El Caribe
PAIDEIA XXI
165
BIBLIOGRAFÍA
AKKARI, A. & PÉREZ, S.: «Educational Research in Latin America». Review and
Perspectives. Educational Policy Analysis Archives, Vol. 6, No. 7. (1998)
AKYEAMPONG D.: La educación superior y la investigación. Debate y oportunidades.
Accra. Ghana (2001).
ÁVILA F.: La educación en la sociedad de la información. Monografías.com. (2001).
BOTTINI, C. VALDEZ J.: «Universidad y sociedad del conocimiento. Apuntes para
el debate». Revista Ensayo y Error. Año XI. No. 22. Caracas.
GARCÍA, J. E., COX, C.: «La reforma educacional chilena 1990-98. Visión de con-
junto». En J. E. García (ed) La reforma educacional chilena. Madrid. Editorial Popular
(1999).
MARTÍ J.: Obras completas Tomo 6 (1973).
MARTINIC S.: Aportes de la investigación educativa latinoamericana para el análisis de la
eficacia escolar CIDE, Chile Pontificia Universidad Católica de Chile (2005).
NARODOWSKI, M.: La Investigación Educativa en América Latina: Una Respuesta a
Akkari y Perez Universidad Nacional de Quilmes. Argentina (1999)
ROCKWELL, E.: «Ethnography and Critical Knowledge of Education in Latin
America». Prospects, Vol. 21, No. 2. (1991)
TEDESCO, J. C.: «Paradigms of Socioeducational Research in Latin America».
Comparative Education Review, Vol. 31, No. 4. (1987)
____________:, «Desafíos de las Reformas Educativas en América Latina».:
Revista Paraguaya de Sociología , año 35, Num. 2, pp. 7-18. (1998)
PRIMER CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. «El campo de la investiga-
ción educativa en América Latina. Tradiciones, contextos y escenarios futuros». Colom-
bia (2010).
UNESCO Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y
Acción. UNESCO (1999)
UNESCO: Panorama Regional de América Latina y el Caribe. www
efareport.unesco.org (2009)