PAIDEIA XXI
Vol. 10, Nº 1, Lima, enero-junio 2020, pp. 133-148
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
MODERN MYTHS ABOUT THE PERUVIAN
AMAZON
MITOS MODERNOS SOBRE LA AMAZONÍA
PERUANA
Rodrigo Severo Arce-Rojas1
1 Universidad Ricardo Palma.
Jr. Nazca 247, Dpto. 201, Jesús María, Lima, Perú. Cel. 9954466567
Author for correspondence: rarcerojas@yahoo.es
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i1.2976
The objective of this article is to review the validity of modern myths related to
the Amazon and analyze their impact on public policies linked to the conservation
of the Amazon. Based on a specialized bibliographic review, an inventory of
modern myths related to the Amazon is made and then a classication is made
for an analytical approach. Subsequently, a synthetic approach is made. Taking
into account these results, it is discussed how these myths permeate public
policies, the thinking and actions of forestry professionals and others involved
with forests. As conclusions, it has been possible to recognize that there are still
myths related to the Amazon regarding the indigenous people, the forests and the
relations between the Amazon and Society. These modern myths are intertwined
in time and can be transformed. The myths can be conceived as a system in
which interrelations between society-culture-nature are veried. In spite of the
dizzying advance of science, several of the myths continue in force, while science
itself is immersed in its own myths and paradigms and subjectivity is part of
the process of knowledge construction. In addition the myths are sustained by
other modern myths of economic character that give primacy to the economic
growth and the effectiveness of the markets like great regulators of social life. At
the base of the validity of the myths is the disjunctive ontology between society
and nature. Therefore, it is not surprising that in public policies the existence of
some of these myths can still be veried.
Key words: Amazon, Conservation, Myths, Culture, Nature.
Arce-Rojas
134
PAIDEIA XXI
Es objetivo del presente artículo revisar la vigencia de los mitos modernos
relativos a la Amazonía y analizar su incidencia en las políticas públicas
vinculadas a la conservación de la Amazonía. Con base en una revisión
bibliográca especializada se hace un inventario de los mitos modernos relativo a
la Amazonia y luego se realiza una clasicación para una aproximación analítica.
Posteriormente se hace una aproximación sintética. Tomando en cuenta estos
resultados se discute de qué manera esos mitos permean las políticas públicas,
el pensar y el accionar de profesionales forestales y otros involucrados sobre
los bosques. Como conclusiones se ha podido reconocer que subsisten mitos
relativos a la Amazonía relativos a los indígenas, a los bosques y a las relaciones
Amazonía y Sociedad. Estos mitos modernos están entrelazados en el tiempo y
pueden transformarse. Los mitos pueden ser concebidos como un sistema en
el cual se verican interrelaciones entre sociedad-cultura-naturaleza. Pese al
avance vertiginoso de la ciencia varios de los mitos siguen vigentes en tanto la
propia ciencia está inmersa de sus propios mitos y paradigmas y la subjetividad
forma parte del proceso de construcción del conocimiento. Además los mitos se
sustentan por otros mitos modernos de carácter económico que dan primacía
al crecimiento económico y a la efectividad de los mercados como grandes
reguladores de la vida social. En la base de la vigencia de los mitos se encuentra
la ontología disyuntiva entre la sociedad y la naturaleza. Por ello no es extraño
que en las políticas públicas todavía se pueda vericar la existencia de algunos
de estos mitos.
Palabras clave: Amazonía - Conservación - Mitos - Cultura - Naturaleza
INTRODUCCIÓN
La toma de decisiones cotidianas
sobre la Amazonía, tanto desde las
esferas públicas como las esferas
privadas, no solo están motivadas
por decisiones racionales con base en
evidencias cientícas (Dourojeanni et
al., 2009), pues también se deslizan
ideologías, mitos, creencias y cciones.
Es importante caer en cuenta que el
propio proceso del conocimiento no
se reduce a la objetividad sino que
también es producto de la conuencia
de la subjetividad e intersubjetividad
RESUMEN
(Vilarnovo, 1993). Incluso la propia
ciencia no escapa de los mitos y
cciones, lo que implica que en el
fondo toda ciencia es una etnociencia,
toda praxis cientíca es una “mito-
praxis” como lo señala Sahlins (1997),
citado por Diz & Piñeiro (2018). Por ello
es importante prestar atención a los
mitos para comprender su inuencia
en la conservación de la Amazonía.
Podría decirse que los mitos tienen
dos acepciones básicas: Una primera
que reere a relatos tradicionales que
tratan de explicar el origen del mundo,
Myths about amazon
135
PAIDEIA XXI
transformarse (Dourojeanni, 2019), así
los mitos se derrumban, se superan,
se recre
an. Por ejemplo, conocido es el
caso de la reinvención de los mitos de los
pueblos tradicionales solo con nes de
turismo comercial (Hernández, 2011).
Asimismo, la Amazonía ha dejado ser el
“patio trasero” para convertirse en una
zona de alto interés geopolítico por su
importancia como reserva de recursos
y el papel fundamental que cum
ple
para hacer frente al cambio climático
(Beltrán, 2012; Cañadas, 2013).
Los neomitos pueden estar
revestidos de racionalidad técnica-
cientíca aunque no siempre tienen
un sustento rme. Se supone que la
racionalidad cientíca ha desterrado a
los mitos pero en la práctica hasta la
propia ciencia está inuenciada por los
mitos. Kreimer (2015) al estudiar las
políticas cientícas contemporáneas
encuentra que éstas operan sobre
un universo de creencias que ha
desconocido los profundos cambios
producidos en las concepciones sobre
la ciencia.
El presente artículo está referido
a los mitos modernos (que de manera
arbitraria se reconoce que para la
Amazonía peruana comienza desde
la conquista española) aunque se
centra fundamentalmente en los mitos
contemporáneos de los externos a la
Amazonía, aunque eventualmente los
propios pobladores de la Amazonía
puedan apropiarse de ellos. Ello para
diferenciarlo de los mitos propios de
los pueblos indígenas y que ha sido
motivo de amplios estudios desde la
antropología.
La importancia del tratamiento de
las personas y los grupos humanos,
y los fenómenos naturales (Funes &
Gonçalves, 2012, 29; Taipe, 2004) y
una segunda que reere a relatos, re-
presentaciones, imágenes sociales que
tienen apariencias de ser verdaderas
con el objeto de cimentar ideologías en
conveniencia de determinados grupos
de poder (Lorente (2009) citados por
Bosch & Ferrer, 2012; Slater, 2010).
Esta segunda acepción corresponde-
ría a los mitos modernos en reempla-
zo de los mitos antiguos. Real (2002,
256) arma que “Desde el punto de
vista del psicoanálisis, los mitos vie-
nen a ser patrones narrativos que dan
signicado a nuestra existencia, una
especie de relatos que unican a una
sociedad”
Para el caso de la Amazonía los
mitos antiguos reeren a la Amazonía
como El Dorado, el Paraíso (CDMA,
1992; Fuller, 2002; Espinosa, 2009;
Glave & Barrantes, 2016), el mito del
buen salvaje (Dourojeanni, 2019).
Durante la época de la conquista de
los europeos los mitos se usaron para
justicar la dominación y explotación
de seres humanos y de la naturaleza
(Tovar, 1995, citado por Venegas &
Plazas, 2011 p.452).
Los mitos no son solo propios de la
antigüedad o de las zonas rurales sino
que también surgen en el mundo ur-
bano moderno, son los llamados neo-
mitos. Los mitos modernos pueden ser
falsos, medias verdades, medias false-
dades o pueden ser concebidos como
historias mal contadas (Dourojeanni,
1998).
Los mitos pueden tener conexión
en la echa del tiempo y pueden
Arce-Rojas
136
PAIDEIA XXI
los mitos contemporáneos radica en
su inuencia en la conguración de
la cultura, los imaginarios sociales,
los discursos, las prácticas y las de-
cisiones que se han tomado sobre la
Amazonía (Brack, 1994). Tanto los mi-
tos como las creencias inuyen en la
forma de pensar, sentir y se manies-
tan en los discursos, narrativas, com-
portamientos, actitudes y prácticas.
Los mitos sobre la Amazonía han
sido generados por ignorancia o por
interés (Dourojeanni, 1976). Al tener
apariencia de verdaderas cuentan
con legitimidad social. El problema es
que estas ideas sirven para sustentar
intereses de determinados grupos
y terminan debilitando aspectos
relativos a la sustentabilidad, la
equidad, la justicia, entre otros
aspectos sustantivos. De esta manera
los mitos terminan distrayendo
sobre las verdaderas posibilidades
y alternativas de desarrollo para la
Amazonía (Brack, 1994). De ahí la
necesidad de conocerlos y de generar
las bases losócas, cientícas,
teóricas y políticas que permitan
fortalecer los atributos positivos.
Es objetivo del presente artículo
revisar la vigencia de los mitos
modernos relativos a la Amazonía y
analizar su incidencia en las políticas
públicas vinculadas a la conservación
de la Amazonía.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con base en una revisión bibliográ-
ca especializada en Google Académi-
co se hace un inventario de los mitos
modernos relativo a la Amazonia y
luego se realiza una clasicación para
una aproximación analítica. Poste-
riormente se hace una aproximación
sintética. Tomando en cuenta estos
resultados se discute de qué manera
esos mitos permean las políticas pú-
blicas, el pensar y el accionar de pro-
fesionales forestales y otros involucra-
dos sobre los bosques.
RESULTADOS
Los mitos sobre la Amazonía
Los mitos recogidos han sido
organizados en tres categorías: mitos
relativos a los indígenas, mitos relativos
a los bosques (desde la mirada de los
actores directamente involucrados
a los bosques), y mitos relativos a la
relación Amazonía-Sociedad (desde la
mirada de la diversidad de actores de
la sociedad).
Mitos relativos a los indígenas:
La matriz del mito nace de la con-
cepción del buen salvaje (Favaron,
2010; Dourojeanni, 2019) y presenta
variantes como el del indígena eco-
lógico (Carpentier, 2012) que hace
referencia al “otro primitivo” que re-
presenta, “todo lo bueno” asociado a
la naturaleza (Bruner, 1989, 31; Es-
pinoza, 2009, 123), la intimidad ar-
moniosa de los pueblos tradicionales
con el medio ambiente (Dourojeanni,
2019), el amor de los indígenas por la
naturaleza (Dourojeanni, 2019). A la
tipicación del indígena se suma un
atributo que reere a la sabiduría y
conocimientos tradicionales (Douro-
jeanni, 2019).
Pero los mitos no se quedan
únicamente en una caracterización
Myths about amazon
137
PAIDEIA XXI
positiva de los indígenas. También se
hace referencia al mito del indígena
perezoso (Álvarez, 2018) y aquel que
señala que los pobres son tales por
su propia ociosidad (Alimonda et al.,
2009). En otras versiones se lo ve
como «manso», «ignorante», «ingenuo»
porque se deja azuzar por terceros
interesados (Torres, 2014) y en su
versión más extrema como «Caníbal»
(Espinosa, 2009, 123; Favaron, 2010,
61).
También se ha generado el mito que
el indígena es igual o más destructor
que los colonos y que desde la
perspectiva de Brack (994, 1). De otro
lado a través del «mito del mestizaje»
la sociedad como el Estado peruano
tiende a invisibilizar y a perpetuar la
discriminación contra los indígenas
(Espinosa, 2009, 57).
Ahora bien, tanto el mito del
buen salvaje como el indígena como
depredador no dan cuenta de la
realidad actual que es mucho más
dinámica (Mora, 2006). Las evidencias
demuestran que los indígenas también
realizan modicaciones profundas
a la naturaleza, aspecto que se
ve exacerbado por el crecimiento
poblacional y mayor accesibilidad a
recursos tecnológicos (Colchester,
1981; Gudynas, 1999).
En otra arista, también existe
el mito del indígena como “freno
para el desarrollo” o “saboteador
del desarrollo” (CDMA (Comisión de
Desarrollo y Medio Ambiente), 1992;
Brack, 1994; Paredes, 2005; Torres,
2014; Álvarez, 2018). Una expresión
dramática de este mito reere al “perro
del hortelano” (García, 2007) que
desembocó en los dolorosos sucesos
de Bagua.
Mitos relativos a los bosques:
U
n primer mito de la virginidad
amazónica (CDMA, 1992; Paredes,
2005; Montoya, 2009), naturaleza
prístina (Porto, 2018), otra forma de
denominarlo corresponde al mito de la
naturaleza intocada (López, 2006). Las
evidencias cientícas dan cuenta de
la intervención humana de larga data
(BID, PNUD & TCA, 1992; Pusaka &
Pokker, 2014). Los estudios demuestran
que no existe un mundo natural
salvaje, intocado e intocable (Diegues,
2000; Salazar, 2018). Asimismo, los
impactos ecológicos de los pueblos
precolombinos son relevantes para
la conguración de la biodiversidad
actual (Barlow et al., 2012, 45). De otro
lado está de por medio la legitimación
de una cosmovisión disyuntiva del ser
humano de la naturaleza y que en el
fondo buscaba legitimar su posición
de dominio de la naturaleza salvaje
(Grosfoguel, 2016; Porto, 2018).
Un mito asociado alude al mito de
la uniformidad y homogeneidad de
la Amazonía (CDMA, 1992; Posey,
1996; Paredes, 2005; Barrantes et
al. 2016). La Amazonia conforma un
mosaico de ecosistemas en los cuales
ha sido posible distinguir más de 100
biotopos, o ecosistemas diferentes con
comunidades de plantas y animales
diferenciados y adaptados a cada tipo
de ambiente (Álvarez, 2007).
Un segundo mito reere al mito de la
Amazonía vacía y deshabitada (Posey,
1996; Paredes, 2005; Montoya, 2009;
IIAP, 2009; Favaron, 2010; López,
Arce-Rojas
138
PAIDEIA XXI
2011; Franco, 2012; Alem, 2012;
Barrantes et al., 2016; Álvarez, 2018;
Porto, 2018; Dourojeanni, 2019),
Amazonía como un gran territorio vacío
y desaprovechado (Espinosa, 2009;
Alem, 2012) y tierra de nadie (López,
2011; Cañadas, 2013). Amazonía
como zona remota, periférica,
marginal, la última frontera (Alem,
2012). Como territorio despoblado
(Posey, 1996; Alem, 2012), debe ser
el territorio que hay que colonizar
con campesinos migrantes de otras
zonas donde no pueden tener acceso
a la tierra (Espinosa, 2009). Esta es
una visión interesada que buscaba
invisibilizar a los pueblos indígenas
y comunidades locales (Porto, 2018).
Este mito por tratarse de una leyenda
compartida por pobres y ricos,
obreros y empresarios, intelectuales
y analfabetos, tiene asegurada su
aceptación general (Mansilla, 1997).
Esta visión ha sido permanente-
mente fuente de conictos. La doctri-
na del Presidente Fernando Belaúnde
Terry “La conquista del Perú por los
peruanos” implicó la ocupación desor-
denada de la Amazonia y la agresión a
los pueblos indígenas no contactados
(Dourojeanni, 2017).
Constitucionalmente las comuni-
dade
s nativas y sus tierras deben ser
protegidos pero en la práctica su in-
tegridad territorial no ha sido respe-
tada (ONDS, 2013, 14). Actualmente
hay un proceso orientado a avanzar
signicativamente en el proceso de ti-
tulación de las comunidades nativas
tanto por la propia presión de los pue-
blos indígenas como para responder a
compromisos internacionales relati-
vos
a temas de cambio climático.
La información cientíca con la
que se dispone actualmente permite
armar que la Amazonía tiene una
larga historia de ocupación humana
(BID, PNUD & TCA, 1992) con vestigios
de grandes desarrollos culturales en
Brasil, Perú y Bolivia (Dourojeanni,
1998). En el año 1940 la proporción de
la población amazónica representaba
el 6,7% de la población nacional,
en el año 2017 esta participación
porcentual se incrementó a 13,9 (INEI,
2017).
Un tercer mito reere a la rique-
za amazónica y como tal considerada
como tierras fértiles, tierras ubérri-
mas, tierras de inmensas posibili-
dades (Brack, 1994; Álvarez, 2007),
Amazonía como “reserva” y fuente in-
agotable de recursos (Porto, 2018), el
paraíso (Posey, 1996). Este mito deri-
va de los mitos de los conquistadores
que consideraban a la Amazonía como
«el Dorado», «el Paititi» o «el País de la
canela» (CDMA,1992; Brack, 1994;
Fuller, 2002; Espinosa, 2009).
También se señala el mito de la
Amazonía como tierras promisorias
(Montoya, 2009), Amazonía como
región del futuro (Porto, 2018).
Asociado a la riqueza amazónica
se cuenta con el mito de la enorme
riqueza maderera de la Amazonia
peruana (Dourojeanni, 2019). Este
mito convoca inmediatamente a
un tema asociado que reere a
la viabilidad del manejo forestal
(Dourojeanni, 2019). Este último mito
no ha sido sucientemente aquilatado
por la comunidad forestal en el Perú.
Asimismo, se encuentra entre los temas
Myths about amazon
139
PAIDEIA XXI
controversiales al mito que señala que
después de una explotación forestal la
selva se regenera sola (Brack, 1994).
El PNCBMCC-MINAM (2017) ha
identicado los siguientes mitos
relativos a los bosques: i) los bosques
solo benecian a quienes viven en el
bosque; ii) la pérdida o destrucción
de los bosques es un problema que
solo afecta a quienes viven en el
bosque, iii) solo el sector forestal se
encarga de la pérdida o destrucción
de los bosques; iv) para conservar los
bosques basta con actuar dentro del
bosque; v) promover la conservación
de bosques afecta la productividad del
país y reduce crecimiento económico.
Esta lista da cuenta de mitos
actuales y algunos de ellos (iii, iv, v)
se encuentran muy vigorosos incluso
en profesionales forestales tanto del
sector público y privado.
En contraste con el mito de la
Amazonía como paraíso se señala el
mito de la pobreza amazónica (CDMA,
1992; Brack, 1994) y el mito de la
Amazonía como inerno verde (Brack,
1994; Posey, 1996; Paredes, 2005;
Funes, 2008).
Chomitz (2007) en un estudio para
el Banco Mundial (BM) ha identi-
cado las siguientes generalizaciones
erróneas acerca de la deforestación y
la pobreza: i) La pobreza causa defo-
restación, ii) La deforestación causa la
pobreza, iii) Las áreas altamente bos-
cosas tienden a ser muy pobres.
Mitos relativos a la relación Amazo-
nía-Sociedad
Aquí se puede considerar el mito de
la Amazonía como granero del mundo
(Posey, 1996), la gran despensa del
Perú (Espinosa, 2009; IIAP, 2009),
“riqueza agroindustrial” (Valqui et al.,
2014; Porto, 2018).
En la perspectiva del mito de la
Amazonía como enorme reserva de
riqueza (Porto, 2018) hay que extraer
sus múltiples riquezas naturales (cau-
cho, madera, petróleo, oro, etcétera)
(Espinosa, 2009). Asimismo, la Ama-
zonía es considerada como espacio
desperdiciado para la agricultura in-
tensiva (Paredes, 2005; García, 2007),
el bosque visto como un obstáculo
para la expansión de la agricultura y
la ganadería (Porto, 2018), el espacio
que necesita ser invadido por la tecno-
ciencia (Porto, 2018).
Un mito que pervive y que incluso
se robustece (Dourojeanni, 1998) es
la Amazonía como desfogue para los
problemas periféricos (Brack, 1994;
López, 2011), espacio de recepción y
acumulación de población pobre (IIAP,
2009; Cañadas, 2013, 9):
Esta lógica es perversa porque aca-
ba enfrentar “pobres contra pobres”,
pobres migrantes, colonos y asentados
(foráneos) contra indígenas, ribereños
y pueblos tradicionales de región. En-
frentar “pobres contra pobres” para
ver si entre ellos se eliminan y acaban
todos…
Este último mito está asociado a
considerar a la Amazonía como “patio
trasero” donde se acumula lo que no
sirve (López, 2011).
Otro mito alude a su lejanía de los
centros urbanos de poder y como tal la
Amazonía es concebida como territorio
remoto, inaccesible, periférico y margi-
nal, la última frontera (Franco,
2012).
Arce-Rojas
140
PAIDEIA XXI
Un mito controversial, al que los
países amazónicos se han opuesto,
reere al mito de la “internacionaliza-
ción de la Amazonía” (CDMA, 1992).
Esta es una expresión arrogante que
señala que los países de la Amazonía
no han sabido cuidarla y por lo tanto
requiere que sea tutelada por los paí-
ses desarrollados (Dourojeanni, 1998)
pero tampoco se descarta una visión
más utilitaria de aprovechar al máxi-
mo sus recursos. Pero el tema aún no
ha sido resuelto (Da Silva, 2017).
Otros mitos muy difundidos
y vigentes reeren a la Amazonía
“pulmón de la Tierra” (CDMA, 1992;
Brack, 1994; López, 2006). Son los
océanos a través del toplancton y
las algas los que hacen las veces del
pulmón del mundo pues suministran
hasta el 50 – 85 % del oxígeno (Madsen,
2013).
DISCUSIÓN
Aunque los mitos se generan inde-
pendientemente, y en diferentes mo-
mentos, es posible reconocer patrones
básicos que los inscriben en un sis-
tema de creencias dominadas por el
modelo de desarrollo capitalista y por
una ontología disyuntiva que separa
el ser humano de la naturaleza y que
legitima la ocupación y uso de los re-
cursos naturales para satisfacción de
las necesidades humana (Porto, 2018,
23). Así es posible entender a los mitos
como un sistema estructurado en el
que se verican interrelaciones entre
los pueblos indígenas, los bosques y la
sociedad. Visto así las cosas el estudio
de los mitos modernos sobre la Ama-
zonía no se quedan en el plano de las
ciencias sociales o de las humanida-
des sino que nos remite a un enfoque
socioecológico en el que tiene cabida la
ecología política.
La fuente principal de los mitos
sobre la Amazonía reere fundamen-
talmente al trabajo del BID, PNUD &
TCA (1992) a partir del cual se han
identicado otros. Varios de los mitos
modernos se remontan a mitos clási-
cos de la antigüedad como por ejem-
plo el mito del paraíso de la tradición
cristiana o el mito del buen salvaje de
Rousseau en la época moderna (Ruiza
et al., 2004).
Aunque cabría esperar que des-
pués de más de 25 años de avances
cientícos y tecnológicos la mayoría de
mitos se hayan derrumbado esto no es
tan cierto pues varios de ellos se man-
tienen vigentes e incluso se deslizan
en políticas. Si bien es cierto ha ha-
bido avances en cuanto a políticas de
conservación todavía aparecen como
contradictorias con sectores produc-
tivos.
La prevalencia de los mitos podría
explicarse por el insuciente cono-
cimiento cientíco o porque resulta
de interés político y económico su vi-
gencia. Así por ejemplo el mito que la
Amazonía no es el pulmón del mundo
es usado como argumento para justi-
car una intervención agresiva o, des-
de una perspectiva conservacionista,
para usar un argumento que puede
convocar el interés directo del ciuda-
dano o de los políticos. Esto demues-
tra que no es la verdad lo que nece-
sariamente motiva el accionar de los
agentes sino el grado de funcionalidad
de esa “verdad”. Así resulta que la
Myths about amazon
141
PAIDEIA XXI
conservación de la Amazonía no está
exenta de intereses económicos y de
políticos (Chirif, 2018, 13).
Una nueva ola de reconquista de la
Amazonía por los grandes proyectos
de desarrollo “se remontan a políticas
e iniciativas gubernamentales de larga
data para ocupar este vasto territorio
y promover el crecimiento económico
sobre la base de los recursos naturales
de la cuenca” (Bebbington et al., 2015,
p. 15). Ello explica la intensicación
de las industrias extractivas e infraes-
tructura en la Amazonía que es una
manera de visibilizar económicamente
los recursos naturales e invisibilizar a
sus poblaciones aunque la Amazonía
presenta evidencias de ocupación hu-
mana desde hace más de 17.000 años
(Porto, 2018, 23).
Un factor que se ha exacerbado
corresponde a la predominancia de
una visión de economía neoliberal
que otorga al mercado el poder de una
fuerza organizadora (Lander, 2002;
Herrera, 2013). El mercado aparece
como el mito de la modernidad y
aparece como nueva moral laica de
la humanidad y como victoria de la
civilización sobre la naturaleza. Así, se
habla incluso de la “economía verde”
inclusiva como una tercera vía para el
aprovechamiento de la biodiversidad
amazónica haciendo un uso intensivo
de las tecnologías físicas, digitales
y biológicas de la Cuarta Revolución
Industrial (Nobre & Nobre, 2018, 183).
Así, los mitos sobre la Amazonía se
mezclan con los mitos del mercado: i)
El mito del mercado justo (el mercado
como mecanismo incentivante), ii) El
mito del mercado libre (el mercado
sin relaciones de poder), iii) El mito
del mercado de iguales oportunidades
(el mercado sin clases), iv) El mito
del mercado productor de riqueza
(el mercado como mecanismo de
disciplina), y v) El mito del mercado que
descubre y administra la información
(el mercado como sistema de señales)
(Palermo, 2016, 2).
Los casos examinados apoyan la
conclusión de que ni la población ni
la pobreza constituyen por sí solas
las únicas y principales causas sub-
yacentes del cambio de la cubierta te-
rrestre en todo el mundo. Más bien,
las respuestas de la población a las
oportunidades económicas, mediadas
por factores institucionales, impulsan
los cambios de la cubierta terrestre.
Las oportunidades y limitaciones para
nuevos usos de la tierra son creadas
por los mercados y las políticas locales
y nacionales.
Las fuerzas mundiales se convier-
ten en los principales determinantes
del cambio de uso de la tierra, ya que
amplican o atenúan los factores loca-
les como lo señala el estudio realizado
por Lambin et al. (2001, 261).
Elizalde (2008), citados por
Ramírez & Arango (2014, 291) da
cuenta de los mitos de la economía
neoliberal: i) El crecimiento es la mejor
manera de combatir la pobreza porque
permite una mejor distribución, ii) El
crecimiento de las exportaciones es
conveniente para todas las economías,
iii) El crecimiento económico, llamado
modernización, es el único camino
para mejorar la calidad de vida, iv) Las
necesidades son muchas, ilimitadas,
cambiantes y siempre crecientes.
Arce-Rojas
142
PAIDEIA XXI
El mito que sustenta una economía
explotadora de la gente y del ambiente
es que es posible un crecimiento
innito (Grupo ETC, 2007).
El mantenimiento interesado de la
vigencia de los mitos sobre la Amazo-
nía según Porto (2018, 31):
Corresponde a la Amazonía la con-
dición de estar al servicio de los desig-
nios de la acumulación del capital y el
desarrollo de sus fuerzas productivas
con la función de complementar los
“recursos naturales”, como la geopo-
lítica del sistema-mundo capitalista
moderno-colonial impone a los conti-
nentes / países / regiones / lugares
coloniales, sobre todo a los grupos /
clases sociales en situación de subor-
dinación en esas escalas diferentes.
Manifestaciones de las contra-
dicciones respecto a las políticas de
conservación de bosques de la Ama-
zonía reeren a la separación de los
derechos sobre el suelo y el subsue-
lo, la superposición de derechos (por
ejemplo concesiones forestales sobre
comunidades nativas), las políticas
que promocionan el mercado libre de
tierras en la Amazonía, el impulso de
industrias extractivas y proyectos de
infraestructura (plantas hidroeléctri-
cas, hidrovías, carreteras y rutas de
acceso, entre otras), debilitamiento
de regulaciones ambientales, la pro-
moción de transformación de bosques
como requisito para demostrar pose-
sión de tierras y posterior titulación,
entre otras (Porto, 2018; Bebbington
et al., 2018). Es bajo esta perspectiva
que se entiende la renuencia a avan-
zar decididamente en el ordenamiento
territorial, en la gestión de paisajes fo-
restales sostenibles, en la gestión sos-
tenible de cuencas.
Che-Piu & Galván (2015) han
identicado un conjunto de normas
que afectaban el bosque, tales como:
…la autorización e incentivo de la
destrucción del 70% de la cobertura
forestal de los predios agropecuarios
en Amazonía, la incorporación de las
tierras forestales dentro de las tierras
agropecuarias, la priorización de
las actividades agropecuarias en las
tierras con cobertura forestal en la
Amazonía, las facilidades desmedidas
para la actividad agroindustrial en
tierras con cobertura forestal en
Amazonía, la reclasicación de tierras
forestales como tierras agropecuarias
y la legislación sobre cambio de uso
y desbosque que regula y permite la
destrucción del patrimonio forestal.
Como señalan Erthal et al. (2019)
la propagación del crimen organizado
en diversas actividades ilegales que
afectan la Amazonía no solo se debe
a “la inmensidad del Amazonas y
los desafíos para monitorearlo, sino
también de la debilidad del Estado,
sea debido a la baja capacidad o a la
falta de voluntad política para actuar
sobre esos temas”.
El mantenimiento interesado de
los neomitos tiene impacto en la
biodiversidad amazónica y en los
derechos de las poblaciones locales
(Prince et al., 2018). Se requieren
políticas imaginativas para resolver las
tensiones generadas en la necesidad
de conservación de la biodiversidad
amazónica y su riqueza cultural con
las aspiraciones de los países, y sus
pobladores locales de procurarse
Myths about amazon
143
PAIDEIA XXI
medios legítimos de procurarse
ingresos económicos (Bush, 1996).
Otro factor que incide en la vigencia
de los mitos alude al hecho que para
la mayoría de los urbanos la lejanía
y la baja interacción provoca que la
Amazonía siga siendo lejana física y
afectivamente (CEPAL & Patrimonio
Natural (PN), 2013) aunque se podrá
armar ahora que gracias a las redes
sociales la vinculación de las personas
con el destino de la Amazonía, su
gente, su ora y su fauna esta relación
cada vez se está haciendo cada vez
más estrecha.
Se concluye que se ha podido
reconocer que subsisten mitos
relativos a la Amazonía relativos a
los indígenas, a los bosques y a las
relaciones Amazonía y Sociedad. Estos
mitos modernos están entrelazados en
el tiempo y pueden transformarse. Los
mitos pueden ser concebidos como
un sistema en el cual se vericar
interrelaciones entre sociedad-cultura-
naturaleza. Pese al avance vertiginoso
de la ciencia varios de los mitos siguen
vigentes en tanto la propia ciencia
está inmerso de sus propios mitos y
paradigmas y la subjetividad forma
parte del proceso de construcción del
conocimiento. Además los mitos se
sustentan por otros mitos modernos
de carácter económico que dan
primacía al crecimiento económico y
a la efectividad de los mercados como
grandes reguladores de la vida social.
En la base de la vigencia de los mitos
se encuentra la ontología disyuntiva
entre la sociedad y la naturaleza. Por
ello no es extraño que en las políticas
públicas todavía se pueda vericar la
existencia de algunos de estos mitos.
Declaración de conicto de interés
y de aspectos éticos
El autor deja constancia que el
presente artículo no tienen conictos
de interés con la presente publicación.
Además se cumplió todos los aspectos
éticos nacionales e internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alem, A. 2012. El desarrollo de la Amazonia, los Megaproyectos y los Derechos
de los Pueblos Indígenas de la Amazonia. En: Franco, F. (ed.). Megaproyectos
La amazonia en la encrucijada. Leticia - Amazonas Colombia, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 77-102.
Alimonda, H.; Hoetmer, R. & Saavedra, D. 2009. La Amazonía rebelde Perú
2009. Buenos Aires, Argentina. CLACSO, 209 p.
Álvarez, J. 2007. Comunidades locales, conservación de la avifauna y de la
biodiversidad en la Amazonía peruana, Revista Peruana de Biología, 14:
151- 158.
Álvarez, J. 2018. Bosques y pueblos indígenas frente al cambio climático y la
globalización. En: Chirif, A. (Edit.). Deforestación en tiempos de cambio climá-
tico. Lima, Perú. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
pp: 61-82.
Arce-Rojas
144
PAIDEIA XXI
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) & Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). 1992. Amazo-
nía sin mitos. Washington, D.C., Estados Unidos. 253 p.
Barlow, J.; Gardner, T.; Lees, A.; Parry, L. & Peres, C. 2012. How pristine are
tropical forests? An ecological perspective on the pre-Columbian human foot-
print in Amazonia and implications for contemporary conservation. Biologi-
cal Conservation, 151: 45–49
Barrantes, R., Glave, M., Borasino, E., La Rosa, M. Á., & Vergara, K. 2016. De la
Amazonía su palma. Aportes a la gestión territorial en la región Loreto. Libros
no PUCP/Books other publishers.
Bebbington, D.H.; Verdum, R.; Gamboa, C. & Bebbington, A.J. 2018. Evalua-
ción y alcance de la industria extractiva y la infraestructura en relación con la
deforestación. Amazonia. Lima, Perú, Derecho Ambiente y Recursos Natura-
les, 81 p.
Beltrán, O. 2012. La naturaleza en venta. Imágenes culturales y mercado en el
turismo amazónico del sur del Perú. En: Valcuende, J.M. (Coord.) Amazonía.
Viajeros, turistas y poblaciones indígenas. Tenerife, España. ACA, PASOS,
RTPC. 356 p.
Bosch E. & Ferrer, V.A. 2012. Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de
género en el siglo XXI. Psicothema, 24: 548-554.
Brack, W. 1994. Experiencias agroforestales exitosas en la cuenca amazónica.
Secretaría Pro tempore TCA, 203 p.
Bruner, E. M. 1989. Review: of cannibals, tourists, and ethnographers. Cultural
Anthropology, 4: 438-445.
Bush, M. 1996. Amazonian conservation in a changing world. Biological Con-
servation, 76: 219- 228.
Cañadas, D.A. 2013. Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto
económico-político-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza
central. Quito, Ecuador. Caritas Ecuador, 33 p.
Carpentier, J. 2012. El turismo comunitario y sus nuevos actores: el caso de las
petroleras en la Amazonia ecuatoriana. En: Valcuende, J.M. (Coord.) Ama-
zonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas. Tenerife, España. ACA, PA-
SOS, RTPC. Pp. 293-328.
Che-Piu, H. & Galván. O. 2015. La transformación del bosque. Titulación de
predios y cambio de uso de suelos en la Amazonía peruana. Lima: DAR, 2015.
180 p.
Chirif, A. (Edit.). 2018. Deforestación en tiempos de cambio climático. Lima, Perú.
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. 226 p.
Chomitz, K. 2009. ¿Realidades antagónicas? Expansión agrícola, reducción de la
pobreza y medio ambiente en los bosques tropicales. Bogotá, Colombia, Banco
Mundial en coedición con Mayol Ed. S.A. 306 p.
Colchester, M. 1981. Ecological modelling and indigenous systems of resource
Myths about amazon
145
PAIDEIA XXI
use: some examples from the Amazon of south Venezuela. Antropológica,
55:51-72.
CDMA (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente. 1992. Amazonía sin mitos.
Washington D. C., Estados Unidos, Banco Interamericano de Desarrollo. 253 p.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) & Patrimonio
Natural (PN). 2013. Amazonia posible y sostenible. Bogotá, Colombia. CEPAL
y Patrimonio Natural. 258 p.
Da Silva, G. 2017. Intervencionismo y medio ambiente: el caso de la Amazonía
brasileña. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12:
s.p.
Diegues, A.C. 2000. El mito moderno de la naturaleza intocada. 1a. Edición en
Ediciones Abya-Yala. Hombre y Ambiente, 57-58: 1-179.
Diz, C. & Piñeiro, E. 2018. Ficciones de naturaleza. Cientícos, indios y activis-
tas. Tabula Rasa, 29: 203-228.
Dourojeanni, M. J. 1976. Una nueva estrategia para el desarrollo de la Amazo-
nia Peruana. Revista Forestal del Perú, 6: 1-22.
Dourojeanni, M.J. 1998. Medio siglo de desarrollo en la Amazonia: ¿existen es-
peranzas para su desarrollo sustentable? Estudos Avançados, 12: 187-218.
Dourojeanni, M.; Barandiarán, A. & Dourojeanni, D. 2009. Amazonía perua-
na en 2021 Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Qué está
pasando? ¿Qué es lo que signican para el futuro? Lima, Perú. Fundación
Peruana para la Conservación de la Naturaleza. 160 p.
Dourojeanni, M. 2017. Belaúnde en la Amazonía. [En línea]. CAAAP. Acceso
el 10 de enero de 2020. Recuperado de: http://www.caaap.org.pe/websi-
te/2017/06/12/belaunde-en-la-amazonia-por-marc-j-dourojeanni/
Dourojeanni, M. 2019. Amazonia: ¿Qué Futuro? Lima, Perú, Fondo Editorial de
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y Fundación
Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pronaturaleza). 395 p.
Erthal, A.; Pellegrino, A.P.; Porto, C.V. & Brasil, L. 2019. Los Delitos Ambientales
en la Cuenca del Amazonas: el rol del crimen organizado en la minería. Ma-
drid, Programa El PAcCTO. 41 p.
Espinosa, O. 2009. ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históri-
cas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía pe-
ruana. Anthropologica, 27: 123-168. Recuperado en 07 de enero de 2020,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92122009000100007&lng=es&tlng=es
Favarón, P. 2010. Entrando en la montaña: visión de la Amazonía en el Mercurio
Peruano. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 14: 57-78.
Franco, F. (ed.). 2012. Megaproyectos La amazonia en la encrucijada. Leticia -
Amazonas – Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 122 p.
Fuller, N. 2002. Masculinidades, cambios y permanencias. Varones de Cusco,
Iquitos y Lima. Lima, Perú, Ed. Ponticia Universidad Católica del Perú. 49 p.
Arce-Rojas
146
PAIDEIA XXI
Funes, E. 2008. El Dorado no Inferno Verde: Quem vive no inferno se acostuma
com os câes, En Gonçalves, A.; Costa, P. E. (orgs.)!Mais borracha! Para a Vi-
tória, Fortaleza, MMA, MAUC, NUDOC.
Funes, E.A. & Gonçalves, A. 2012. La recreación de la Amazonía brasileña a tra-
vés de los viajeros. En Valcuende, J.M. (Coord.) Amazonía. Viajeros, turistas
y poblaciones indígenas. Tenerife, España. ACA, PASOS, RTPC. pp: 17-48.
García, A. 28 de octubre de 2007. El síndrome del perro del hortelano. El Co-
mercio. s.p.
Glave, M., & Barrantes, R. 2014. Amazonía peruana y desarrollo económico.
Lima: GRADE. 255 p.
Grosfoguel, R. 2016. Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico»
y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar
en el mundo. Tabula Rasa, 24: 123-143.
Grupo ETC. 2007. Economía verde: Las corporaciones asaltan la Naturaleza y a
los pueblos (nuevamente). En: Alianza Biodiversidad. Economía verde el asalto
nal de los bienes comunes. Uruguay, Biodiversidad, sustento y culturas con el
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y Amigos de la Tierra América
Latina y el Caribe. pp: 105-111.
Gudynas, E. 1999. Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Lati-
na. Persona y Sociedad, 13: 101-125.
Hernández, F.J. 2011. Estado y mercado: La fábrica de la cultura producción
cultural y discurso miticador en la era posmoderna. En: Universidad Politéc-
nica Salesiana. Naturaleza y Cultura en América Latina: Escenarios para un
modelo de desarrollo no civilizatorio. Memoria del XVIII Foro de Estudiantes
Latinoamericanos de Antropología y Arqueología-FELAA (Quito, Universidad
Politécnica Salesiana 17-23 de Julio 2011). pp: 189-202.
Herrera, F. 2013. El mito del poder de mercado en el mercado libre. Revista de
Economía y Derecho, 10: 7-34.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 2009. Propuesta de
política de estado para la Amazonía peruana Propuesta en consulta. Iquitos,
IIAP, 12 p.
Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI). 2017. Perú perl sociode-
mográco 2017. Lima, INEI, 84 p.
Kreimer, P. 2015. Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estu-
dios sobre ciencia y políticas cientícas. Nómadas, 42: 33-51.
Lambin, E.; Turner, B.; Geist, H.; Agbola, S.; Angelsen, A; Bruce, J.; Coomes,
O., Dirzo, R.; Fisher, G; Folke, C.; George, P.; Homewood, J.; Imbernon, J.;
Leemans, R.; Li, X.; Morán, E.; Mortimore, M.; Ramakrishnan, P. & Xu, J.
2001. The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the
myths. Global Environmental Change, 1: 261-269.
Lander, E. 2002. La utopía del mercado total y el poder imperial. Revista Venezola-
na de Economía y Ciencias Sociales, 8: [fecha de Consulta 9 de Enero de 2020].
Myths about amazon
147
PAIDEIA XXI
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177/17780203
López, V. 2006. Amazonía contemporánea: fronteras y espacio global Comen-
tarios al dossier de ICONOS Nº 25. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 26:
119-130.
López, F. 2011. Visiones de la Amazonia: Violencia, Conicto y Esperanza de
Cambio. Conferencia: Fórum Andino-Amazónico, La Paz, Bolivia, mayo/2011
13 p. Recuperado de: https://theo.kuleuven.be/en/research/centres/cen-
tr_lib/artigos/2011-05-25-conferencia-foro-andino-amazonico-la.pdf
M
adsen, M. 2013. Lo que nos proporcionan los océanos. Boletín del OIEA, 22-23.
Mansilla, H.C. 1997. La situación actual del medio ambiente, el neoliberalismo
y la ética de la responsabilidad. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época),
95: 243-259.
Montoya, R. 2009. “Con los rostros pintados”: tercera rebelión amazónica en Perú
(agosto 2008-junio 2009). Lima, Perú, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 53 p.
Mora, S. 2006. Amazonía: pasado y presente de un territorio remoto. Bogotá,
Colombia, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departa-
mento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes, 268 p.
Nobre, I. y Nobre, C. 2018. The Amazonia Third Way Initiative: The Role of Tech-
nology to Unveil the Potential of a Novel Tropical Biodiversity-Based Economy.
In: Loures, L. (Edit.). Land Use Assessing the Past, Envisioning the Future.
London, IntechOpen. pp. 183-213.
Ocina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). 2013. Situación en la
Amazonía Peruana: realidad y perspectivas, intervención de la ONDS. Willa-
qniki, 13: 1-82.
Palermo, G. 2016. El mito del mercado global crítica de las teorías neoliberales.
El viejo topo. 270 p.
Paredes, S. 2005. Invisibles entre sus árboles. Derechos humanos de las mujeres
indígenas amazónicas en el Perú. El caso de las aguarunas, Asháninkas y
shipibas. Lima, Perú, Flora Tristán, 126 p.
Porto, C.W. 2018. Amazonía: encrucijada civilizadora. Tensiones territoriales en
curso. La Paz, Bolivia, Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica; CI-
DES- UMSA. 238 p.
Posey, D.A. 1996. Los Kayapo y la naturaleza: En: Juncosa, J.E. (ed.). Los guar-
dianes de la tierra. Los indígenas y su relación con el medio ambiente. Quito,
ABYA YALA. 35-49.
Prince, S., Von Maltitz, G., Zhang, F., Byrne, K., Driscoll, C., Eshel, G., Kust, G.,
Martínez-Garza, C., Metzger, J. P., Midgley, G., Moreno-Mateos, D., Sghaier,
M., and Thwin, S. 2018. Chapter 4: Status and trends of land degradation and
restoration and associated changes in biodiversity and ecosystem functions.
In IPBES: The IPBES assessment report on land degradation and restoration.
Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (eds.). Secretariat of the In-
Arce-Rojas
148
PAIDEIA XXI
tergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem ser-
vices, Bonn, Germany, pp. 315-495.
Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCBMCC-MINAM). 20 de abril
de 2017. Conoce seis mitos sobre los bosques peruanos. [En línea] PNCBMCC-
MINAM. Recuperado de: http://www.bosques.gob.pe/notasdeprensa/cono-
ce-seis-mitos-sobre-los-bosques-peruanos
Pusaka, F.P.K. & Pokker SHK. 2014. Salvando los bosques, garantizando los
derechos. Informe del Taller internacional sobre la deforestación y los derechos
de los pueblos de los bosques, Palangka Raya, Indonesia. 136 p.
Ramírez, V. & Arango. J.A. 2014. Evolución de las teorías de explotación de re-
cursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul,
39: 291-313.
Real, C. 2002. El valor didáctico del mito: posibilidades de análisis. Fortvnatae,
13: 255-268.
Ruiza, M.; Fernández, T. & Tamaro, E. 2004. Resumen de Discurso sobre el ori-
gen de la desigualdad entre los hombres, de Jean-Jacques Rousseau. En Bio-
grafías y Vidas. La enciclopedia biográca en línea. Barcelona (España). Re-
cuperado de https://www.biograasyvidas.com/obra/discurso_origen_des-
igualdad.htm
Salazar, C. 2018. Ambiente fragmentado. Deterioro de los marcos ambientales
en América Latina 2013 2018. Lima, Perú, Derecho, Ambiente y Recursos
Naturales. 60 p.
Slater, C. 2010. Metaphors and Myths in News Reports of an Amazonian ‘Lost
Tribe: Society, Environment and Literary Analysis. En: Vaccaro, I.; Smith, E.A.
& Aswani, Sh. (eds.), Society and Environment: Methods and research design,
Nueva York, Cambridge University Press. pp. 157-187.
Taipe, N.G. 2004. Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos
teóricos. Gazeta de Antropología, 20: 1- 25.
Torres, L. F. 2014. Entre la conservación y el desarrollo en la Amazonia perua-
na. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1: 10-21.
Valqui, M.; Feather, C. & Espinoza, R. 2014. Haciendo visible lo invisible. Pers-
pectivas indígenas sobre la deforestación en la Amazonía peruana. Causas
y alternativas. Lima, Perú, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP) Forest Peoples Programme (FPP). 152 p.
Venegas, L. & Plazas, L.G. 2011. La disputa entre los espacios ancestrales y los
intereses imperialistas. Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoameri-
canos de Antropología y Arqueología Amazonía, Colombia. pp: 448-471.
Vilarnovo, A. 1993. Objetivo y subjetivo: hermenéutica de la ciencia. Anuario Fi-
losóco. pp: 717-727.
Received January 26, 2020.
Accepted March 20, 2020.