http://45.231.72.143/index.php/Paideia/issue/feed Paideia XXI 2024-09-02T07:22:18+00:00 José Alberto Iannacone Oliver paideiaXXI@urp.edu.pe Open Journal Systems <p>La<strong> Revista Científica Paideia XXI</strong> ISSN 2519-5700 (electrónico) y ISSN 2221-7770 (impreso) es una publicación impresa y electrónica semestral y sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Escuela de Post Grado la Universidad Ricardo Palma (EPG-URP). Acepta trabajos originales e inéditos principalmente contribuciones provenientes de investigación en castellano, portugués e inglés, principalmente de investigación básica y aplicada sobre diversos temas de interés y vigencia con compromiso social y científico. Revista Científica Paideia XXI cuenta con un Comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Científica Paideia XXI requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de EPG-URP<br>o de los editores.</p> http://45.231.72.143/index.php/Paideia/article/view/6774 Los efectos negativos de la ambigüedad lingüística en la comunicación profesional 2024-08-13T23:24:32+00:00 Eugenio Jesús López-Gómez eugeniojlg@infomed.sld.cu Lisvette Cruz-Camacho joseiannacone@gmail.com Rigoberto Fimia-Duarte rigoberto.fimia66@gmail.com Jose Iannacone joseiannacone@gmail.com Mayra Pérez de Corcho-Martínez joseiannacone@gmail.com Rafael Armiñana-García rarminana@uclv.cu Alexis Pérez-Figueredo joseiannacone@gmail.com <p>La ambigüedad en la expresión lingüística, origina una alteración en el mensaje transmitido, que incide desfavorablemente en la interpretación del receptor. &nbsp;Constituye un hecho observado en todos los contextos, incluyendo el profesional, como el de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. De ahí que el objetivo del trabajo haya sido analizar los efectos negativos causados por este fenómeno en la comunicación profesional. Consecuentemente, se realizó un estudio descriptivo y sincrónico, donde se emplearon métodos teóricos —análisis-síntesis, inducción-deducción—; métodos empíricos —observación y revisión documental—, además del intercambio sistemático con los profesionales de dicha institución. El análisis porcentual sirvió para procesar la información. El universo: 49 proyectos de investigación, enmarcados entre 2018 y 2022. La muestra: 25 documentos (51%). Luego, se analizaron los datos registrados y se llegó a conclusiones confiables. Como resultado, se constató la recurrencia de la ambigüedad lingüística en la muestra estudiada ―30 hechos―; aparecen expresiones como: “Todas las acciones van encaminadas al avance del paciente vertiginoso en su medio habitual”; “La importancia de este trabajo se refleja en las disminuciones de enfermedades favorables en los estudiantes de la Facultad”. En ambos casos, los mensajes se distorsionaron totalmente: lo vertiginoso no es el paciente, sino el avance; en el segundo ejemplo, las enfermedades no son favorables, sino su disminución. Finalmente, el estudio significa una alerta lingüística para los profesionales de la ciencia, pues la expresión ambigua no es compatible con el mensaje científico, el cual se caracteriza por la objetividad, certeza y claridad.</p> 2024-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI http://45.231.72.143/index.php/Paideia/article/view/6773 Efecto de la luz led en la fotosíntesis de Asparagus officinalis l. “Espárrago” en la postcosecha 2024-08-13T22:57:33+00:00 Solmaira Chicama-Palacin solmairachicanap@gmail.com Camila de la Cruz-Leytón joseiannacone@gmail.com César Lozano-Lévano joseiannacone@gmail.com Rubén Bruna-Mercado joseiannacone@gmail.com <p>El Perú es el segundo mayor productor de espárragos, cuenta con una producción de más de 366 mil t al año, sus cultivos se desarrollan principalmente en La Libertad, Ica y Lima, su exportación es principalmente hacia Estado Unidos, y en algunos países de Europa, también se distribuyen para el mercado interno, pero durante su transporte y almacenamiento se ha identificado problemas que acelera, la caducidad del espárrago al aumentar su alta frecuencia respiratoria. Por lo que se busca de nuevos métodos para conservar y retrasar la senescencia del espárrago verde, y se plantea el siguiente objetivo del diodo de emisión de luz (LED) que tiene efecto en la fotosíntesis de espárrago verde <em>Asparagus officinalis</em> L. en la postcosecha y si serviría como un método de conservación. Para la realización de este trabajo se realizaron cuatro experiencias: un grupo control mantenido a total oscuridad y otros tres grupos experimentales que estuvieron expuestos a diferentes potencia 7 W, 15 W y 20 W, respectivamente, expuestas a 14 h de luz y 10 de oscuridad, usando el método de cuantificación fotosintética a través de la extracción de clorofila para hallar la cantidad de las clorofila a, b y total, y se obtuvo como resultado, que el grupo experimental expuesto a una potencia de 20 watts tiene una diferencia del 40% de clorofila comparado con el grupo control, esto evidencia que la luz LED blanca de alta potencia evita una mayor degradación de la clorofila total del espárrago verde, dando un tiempo de vida útil comercial de tres días a temperatura ambiente</p> 2024-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI http://45.231.72.143/index.php/Paideia/article/view/6808 Efectos del Covid-19 en los hábitos alimentarios, actividad física e índice de masa corporal de estudiantes universitarios 2024-09-02T07:22:18+00:00 Luis Alberto Dávila-Solar joseiannacone@gmail.com Luz Eufemia López-Ráez llopezr@unfv.edu.pe Olegario Marín Machuca joseiannacone@gmail.com <p>El objetivo fue evaluar el efecto de la pandemia del <em>COVID-19</em> en los hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para lo cual se difundió por WhatsApp y correos electrónicos un cuestionario estructurado de opción múltiple, que se subdividió en las secciones de Generalidades, Actividad Física y Hábitos Alimentarios (HA), se trabajaron los datos con Excel Microsoft 365. Se encuestaron a 215 personas, se determinó que la actividad física durante el aislamiento social (AS) cambió de vigorosa a sedentaria, reduciendo los hombres su práctica de ejercicios que demandaban mayor esfuerzo físico. Se determinaron que las frecuencias en promedio de antes de la pandemia/durante el AS/ actuales para los hombres fueron: 2,0 / 1,9 / 2,0 días respectivamente y para el caso de las mujeres &nbsp;&nbsp;&nbsp;1,8 / 1,9 / 1,8 días, la ingesta de alimentos preparados en casa aumentó, variando la composición y tipo de alimento. Los encuestados declararon que sus HA posteriores al AS eran mejores en un 59%. Por lo cual el período de pandemia conllevó inicialmente a un desequilibrio de los hábitos alimentarios y actividades físicas de los encuestados, que incidió en la presencia de obesidad, desnutrición entre otros efectos adversos, pero permitió en un siguiente período a mejorar la selección de alimentos, su forma de ingesta, así como a la práctica de ejercicios. Siendo necesaria prevenir estas reacciones en situaciones anómalas, mediante programas que incentiven la educación nutricional y física.</p> 2024-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI